El misterio de los cerebros antiguos: ¿cómo perduran miles de años?
El cerebro se descompone rápidamente tras la muerte. Sin embargo, en sitios arqueológicos se han hallado cerebros que perduraron por milenios. Este fenómeno, que desafía la biología, impulsa una investigación crucial: ¿qué procesos permiten que estos órganos no sucumban a la degeneración?
La Dra. Alexandra Morton-Hayward, antropóloga forense de la Universidad de Oxford, ha dedicado su carrera a desentrañar este enigma. Con una colección única de más de 600 cerebros antiguos de diversas partes del mundo —la más grande de su tipo—, la investigadora se enfrenta a un desafío científico fascinante. Entre sus especímenes más preciados se encuentra “Rusty”, un cerebro encogido y de color rojizo con miles de años de antigüedad, según reporta BBC News Mundo.
Normalmente, después de la muerte, un proceso conocido como autólisis entra en acción. Las enzimas cerebrales comienzan a consumir las células desde dentro, provocando que en cuestión de días el órgano se licúe. Morton-Hayward experimentó este fenómeno de primera mano cuando trabajaba en una funeraria y vio un cerebro desintegrado tras una autopsia, una imagen que la marcó y la impulsó a su investigación actual.
Su trabajo no solo busca explicar la perdurabilidad de estos cerebros, sino que también tiene implicaciones potenciales para la medicina moderna. La científica cree que al entender los mecanismos moleculares que permiten su preservación, podría abrir nuevas vías para el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Aunque la comunidad científica aún no tiene una respuesta definitiva, la Dra. Morton-Hayward ha formulado una audaz hipótesis: los mismos procesos moleculares que causan daño a nuestros cerebros en vida podrían ser los responsables de su preservación después de la muerte.
La investigación de Morton-Hayward nos invita a reflexionar sobre la compleja dualidad del cerebro: su fragilidad ante el tiempo y la enfermedad, y su sorprendente capacidad para resistir la desintegración bajo ciertas condiciones. ¿Podría ser que la clave para entender las patologías que lo afectan resida en los misterios de su propia descomposición? ¿Y qué otras revelaciones sobre la vida, y la muerte, se ocultan en estos antiguos y silenciosos órganos?
El cantante cordobés, Paulo Londra, anunció en Perú que espera a su tercer hijo, una niña, en medio de su actual gira internacional. La noticia fue recibida con sorpresa y felicidad por sus seguidores.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Sven Liebich, condenado por incitación al odio, cambió su género legal y pidió cumplir 18 meses de prisión en un penal para mujeres en Sajonia. El caso reaviva el debate sobre la Ley de Autodeterminación de Género en Alemania.
El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.
El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.
La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.