El 1,9% de inflación de julio, que acelera la suba de precios, trae consigo algunas contradicciones. Mientras el bolsillo de la gente lo percibe a diario, Milei y Caputo se muestran conformes con los números y el debate se encrudece.
El 1,9% de inflación de julio, que acelera la suba de precios, trae consigo algunas contradicciones. Mientras el bolsillo de la gente lo percibe a diario, Milei y Caputo se muestran conformes con los números y el debate se encrudece.
La reciente publicación del dato de inflación de julio ha generado un nuevo pulso en la economía argentina. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) fue del 1,9% mensual, un dato que marca una aceleración respecto al 1,6% de junio. Este incremento eleva la suba de precios acumulada en los primeros siete meses del año al 17,3%, mientras que en los últimos doce meses alcanzó el 36,6%.
Sin embargo, el dato oficial ha sido puesto bajo la lupa por otros centros de estudios. Mientras el INDEC reporta un 17,9% acumulado en lo que va del año, el Instituto de Estadística y Censos de CABA (Idecba) informó que en la capital el índice de julio fue del 2,5%. Este valor duplica casi el promedio nacional y muestra una suba acumulada del 18,1% en los primeros siete meses y un alarmante 40,9% interanual. La brecha entre los números oficiales y los de la Ciudad de Buenos Aires alimenta la polémica sobre si el INDEC está subestimando el costo de vida real.
El aumento de precios en CABA se concentró en rubros específicos, como Restaurantes y hoteles (+5,3%) y Transporte (+3,6%), lo que evidencia un impacto directo en el poder adquisitivo de los salarios. En este punto, el Instituto de Estadística de los Trabajadores de la UMET y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CDD) registraron un aumento del 2% para julio, lo que refuerza la idea de que la inflación oficial podría ser más alta de lo que se percibe.
Con este panorama, la estrategia del gobierno se enfrenta a un doble desafío. Por un lado, debe controlar la inflación para evitar que el ajuste de precios se descontrole. Por otro, debe mantener la calma en el mercado cambiario y evitar una nueva presión sobre el dólar oficial, uno de los objetivos principales de la gestión. La situación, por lo tanto, plantea una encrucijada para quienes buscan una estabilidad económica que, por ahora, se muestra esquiva.
El Grand Slam de Nueva York, famoso por su energía y ambiente, vuelve a ser epicentro de un debate por las quejas de sus protagonistas.
El cantante cordobés, Paulo Londra, anunció en Perú que espera a su tercer hijo, una niña, en medio de su actual gira internacional. La noticia fue recibida con sorpresa y felicidad por sus seguidores.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Sven Liebich, condenado por incitación al odio, cambió su género legal y pidió cumplir 18 meses de prisión en un penal para mujeres en Sajonia. El caso reaviva el debate sobre la Ley de Autodeterminación de Género en Alemania.
El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.
El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.
La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.