Súper miércoles: la licitación de deuda y el dato de inflación que pondrán a prueba la estrategia económica del Gobierno

En un día clave para la economía, el Tesoro busca renovar vencimientos millonarios de deuda en pesos, mientras el mercado espera el dato de inflación de julio. El desafío del Gobierno es estabilizar las tasas y evitar presiones sobre el dólar en un escenario de alta incertidumbre

El mundo financiero argentino se enfrenta a lo que los analistas han bautizado como un “Súper Miércoles”. En una jornada que definirá el pulso de la economía, se conjugarán dos eventos de alto impacto: una millonaria licitación de deuda del Tesoro en pesos y la publicación del dato de inflación de julio. En este escenario, la Casa Rosada busca sortear el desafío de renovar casi $15 billones en vencimientos, un monto que pone a prueba su estrategia económica.

Para lograr sus objetivos, el Ministerio de Economía ha delineado una táctica que busca extender los plazos de vencimiento y reducir la concentración de pagos a corto plazo. La estrategia incluye la reintroducción de bonos con vencimientos más largos, como los dollar-linked y los bonos Tamar, que se ajustan por la tasa mayorista. La mayoría de los analistas, sin embargo, no espera que el Tesoro logre renovar el 100% de los vencimientos, lo que agrega un factor de incertidumbre al mercado.

En este contexto, el Banco Central ha intervenido para facilitar la operación, habilitando una ventanilla de liquidez para los bancos. Esta medida les permite realizar pases activos con títulos del Tesoro a una tasa específica, con el objetivo de estabilizar las tasas de interés a corto plazo y generar la calma necesaria para que la licitación sea exitosa.

El otro gran evento del día es la publicación del dato de inflación de julio. Las expectativas de los analistas apuntan a que se ubicará alrededor del 1,8% mensual. Si el dato se mantiene contenido, podría fortalecer la estrategia del gobierno de evitar un aumento significativo de las tasas y de mantener la calma en el mercado cambiario, uno de los objetivos principales de la gestión. La situación, por lo tanto, plantea un desafío para la estrategia económica del gobierno, que busca mantener el control en un mercado volátil.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Adorni vinculó audios de Karina milei a “operación ORQUESTADA”

El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.

La Voz Argentina: a Quién salvó Miranda en los Playoffs

El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.

Pericia fallida: no pueden abrir el celular de Emmanuel Kovalivker

El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.

ANMAT clausuró laboratorio por fallas en suero fisiológico

La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.

El Dólar volvió a Subir y cerró a $1360

El dólar oficial cerró este viernes a $1.360 para la venta en bancos privados, mientras que el dólar blue también se ubicó en torno a los $1.350 en el mercado informal, en una jornada marcada por altas tasas de interés y tensiones políticas.

Aumentos en luz, gas y agua en septiembre

En septiembre, las tarifas de luz, gas y agua registrarán nuevos incrementos, sumándose a ajustes en transporte, alquileres y salud, que presionan el presupuesto familiar en un contexto de estancamiento salarial.