Donald Trump, respaldado por líderes internacionales, se posiciona como candidato al Nobel de la Paz

Varios líderes mundiales, incluyendo a Pakistán, Israel y Ruanda, han nominado a Donald Trump al Premio Nobel de la Paz. Este apoyo surge tras la mediación de su gobierno en diferentes conflictos. Los respaldos provienen de países con gobiernos autoritarios, lo que genera debate sobre el simbolismo de la nominación.

En los últimos meses, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recibido un notable respaldo internacional para el Premio Nobel de la Paz. Líderes de naciones como Ruanda, Israel, Gabón, Armenia, Azerbaiyán y Camboya han formalizado su apoyo público, una iniciativa que se produce tras una serie de gestos diplomáticos de su gobierno en la mediación de conflictos regionales. El galardón es uno de los más prestigiosos a nivel global, y de recibirlo, Trump sería el primer republicano en obtenerlo desde Theodore Roosevelt en 1906. Sin embargo, analistas han señalado que el simbolismo de este apoyo podría ser cuestionado, ya que varios de los gobiernos que lo nominan son liderados por figuras autoritarias.

El respaldo de estas naciones se basa en la participación estadounidense en acuerdos de alto el fuego y cumbres de paz. Pakistán, por ejemplo, anunció su apoyo después de la mediación de Trump en el alto el fuego con India. Israel formalizó la nominación a través de una carta de su primer ministro, Benjamín Netanyahu. En el sudeste asiático, Camboya justificó su apoyo tras un alto el fuego con Tailandia, reconociendo el “constante empeño por la paz” del expresidente. De manera similar, Armenia y Azerbaiyán manifestaron su respaldo de forma conjunta tras alcanzar un acuerdo en una cumbre en la Casa Blanca. En África, Ruanda y Gabón destacaron la contribución de Trump a la resolución de tensiones en la región.

La Casa Blanca ha difundido estos apoyos de forma oficial, catalogando al expresidente como “el presidente de la paz” y enumerando las naciones que impulsan su candidatura.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El FMI pide a Argentina acumular reservas

El FMI advirtió que la incertidumbre electoral y shocks recientes impactaron negativamente la actividad económica argentina. Instó a mantener políticas macroeconómicas consistentes para reducir la inflación —proyectada en 28% a fines de 2025—, acumular reservas y consolidar un crecimiento sólido, con una expansión estimada del 4% para 2026.

Bahía Blanca paga alquiler por puentes provisionales

El Gobierno Nacional le cobra al municipio de Bahía Blanca más de 40 millones de pesos mensuales por el alquiler de dos puentes provisionales instalados tras las inundaciones de marzo de 2025. La medida despertó controversia en la ciudad, que atraviesa una difícil recuperación tras el temporal.

Búsqueda urgente de pareja desaparecida en Chubut

Juana Inés Morales y Alberto Pedro Kreder desaparecieron tras salir el 11 de octubre rumbo a Camarones. Su camioneta fue hallada en Puerto Visser, pero no hay señales de ellos. La familia y autoridades intensifican los rastrillajes terrestres, aéreos y marítimos en la zona.

Intervención estadounidense no frena suba del dólar

La divisa subió en todas sus cotizaciones este viernes. El dólar oficial cerró a $1.475 en Banco Nación, mientras los financieros superaron los $1.500 y el dólar blue cerró en $1.485, en una jornada de alta presión cambiaria.