La confesión del dueño de HLB Pharma destapa el entramado de la tragedia del fentanilo

El dueño del laboratorio HLB Pharma, Ariel García Furfaro, admitió que la contaminación del fentanilo con bacterias ocurrió en su planta, sumándose a las 97 muertes registradas por la crisis. La confesión expone un inquietante panorama de negligencia de la ANMAT y una red de conexiones políticas que siembran más dudas que certezas.

El dueño de HLB Pharma Ariel García Furfaro sale del Juzgado Nacional comercial N28 Foto Guillermo Rodriguez Adami

La tragedia del fentanilo contaminado ha dejado un rastro de 97 muertes en las provincias de Santa Fe, Formosa, Córdoba, y en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, sacudiendo los cimientos del sistema de salud y de control estatal. Lo que comenzó como un brote de enfermedades respiratorias en un hospital de La Plata, escaló a una crisis nacional al confirmarse que las ampollas de fentanilo suministradas a los pacientes estaban contaminadas. La investigación, a cargo del juez federal Ernesto Kreplak, se centró en el laboratorio HLB Pharma y las irregularidades que habrían permitido esta catástrofe.

El caso tomó un giro determinante cuando el propietario de la firma, Ariel García Furfaro, admitió en un reportaje que la contaminación se produjo en su planta. Esta declaración no solo corrobora las sospechas, sino que también pone en el punto de mira las fallas institucionales que permitieron que esta situación se desarrollara.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a pesar de haber detectado “deficiencias significativas” en el laboratorio desde noviembre de 2024, no inhibió su actividad productiva hasta febrero de 2025. Este período crítico, en el que los lotes de fentanilo letal ya estaban en circulación, revela una negligencia que es el corazón del problema. La falta de acción temprana del organismo de control, a pesar de las advertencias internas, es uno de los ejes de la investigación.

Una red de acusaciones y conexiones

En su declaración, García Furfaro intentó deslindar su responsabilidad al culpar a un exsocio y exapoderado de la firma, Andrés Quinteros, a quien acusó de haber orquestado un sabotaje para perjudicar al peronismo. La defensa del empresario, marcada por un tono nervioso y errático, se contradice con la evidencia de las falencias generales encontradas por la ANMAT en sus instalaciones.

Sus comentarios se extendieron a la defensa de figuras controvertidas y su admiración por la expresidenta Cristina Kirchner y otros políticos, sugiriendo una intrincada red de relaciones de poder que ahora está bajo escrutinio público.

La investigación judicial, por su parte, se enfrenta a un desafío complejo. El juzgado de Kreplak imputó a 24 personas y confirmó que el fentanilo se contaminó con “bacterias multirresistentes”. El magistrado también expuso la falta de trazabilidad de los medicamentos y la insuficiencia de las leyes actuales para prevenir estas catástrofes. La causa, que ha generado la recusación del juez por parte del Gobierno, subraya el delicado equilibrio entre la justicia, la política y la salud pública en este caso.

La confesión del dueño del laboratorio y la evidencia de la negligencia en los controles estatales han desnudado las profundas fallas de un sistema que, lejos de proteger, permitió que una tragedia como esta se gestara. ¿Es posible que una empresa con deficiencias documentadas siguiera operando mientras una droga letal circulaba en hospitales? ¿Fueron las acusaciones de sabotaje un intento desesperado de evadir responsabilidades, o hay un entramado de poder aún más oscuro por revelar?

El caso del fentanilo no es solo una crisis de salud, sino un llamado urgente a la reflexión sobre la ética, la política y la regulación en un país que, una vez más, enfrenta las consecuencias de sus propias deficiencias. La sociedad espera que la justicia no solo encuentre a los criminales, sino que también señale a los responsables de un sistema que falló catastróficamente.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Adorni vinculó audios de Karina milei a “operación ORQUESTADA”

El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.

La Voz Argentina: a Quién salvó Miranda en los Playoffs

El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.

Pericia fallida: no pueden abrir el celular de Emmanuel Kovalivker

El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.

ANMAT clausuró laboratorio por fallas en suero fisiológico

La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.