La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) ha salido al cruce de los recientes anuncios del Gobierno, tildándolos de “mentira” y asegurando que no se trata de un nuevo aumento, sino de la implementación de un acuerdo preexistente. Esta declaración se produce en el marco de un paro de actividades que se extenderá hasta el viernes.
El Ministerio de Capital Humano había comunicado un incremento del 7,5% para el sector docente y no docente de las universidades nacionales, a pagarse entre septiembre y noviembre. Sin embargo, la CONADU ha negado la existencia de una nueva oferta, sosteniendo que el Gobierno solo está aplicando parte de un convenio ya firmado con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).
Carlos De Feo, secretario general de la CONADU, explicó que el supuesto aumento de 7,5% es la suma de porcentajes retroactivos de 1,3% para junio, julio y agosto, que se pagarán en el próximo trimestre. “No es un aumento, es un retroactivo que se nos debía”, declaró De Feo. Además, señaló que la única novedad en la propuesta del Gobierno es un bono de $25.000, que se pagará una única vez y que será proporcional a la carga horaria de cada docente.
El dirigente sindical fue contundente en sus críticas, afirmando que el Gobierno busca desviar la atención de la crisis presupuestaria y salarial que afecta a las universidades. “Esta maniobra deja en claro que el plan de lucha que estamos llevando adelante está teniendo impacto”, comentó. La CONADU, que ya ha realizado varias jornadas de paro, mantiene su plan de continuar con las protestas, incluyendo una tercera Marcha Federal Universitaria a fines de agosto.
La situación resalta el profundo desacuerdo entre el Gobierno y los sindicatos universitarios. Mientras la CONADU insiste en que las medidas son insuficientes y no resuelven la crisis, el Ministerio de Capital Humano, a través de un comunicado, asegura que con estas decisiones se consolida una “política orientada a garantizar el funcionamiento” de las universidades, destacando la asignación de fondos adicionales por más de $23.000 millones para el año 2024. La lucha por la recomposición salarial y el presupuesto universitario continúa.