El Ministerio de Salud investiga el origen de un brote y brinda información sobre el consumo seguro de alimentos.
El Ministerio de Salud investiga el origen de un brote y brinda información sobre el consumo seguro de alimentos.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó un brote de listeriosis con casos reportados en la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y Tucumán desde finales de 2024.
Las investigaciones lograron establecer un vínculo genómico directo entre los casos humanos y el consumo de un queso criollo contaminado, identificando la planta productora como la fuente.
La listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra comúnmente en el suelo y el agua. Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el contagio se produce al consumir alimentos contaminados con este microorganismo.
Los síntomas pueden variar desde cuadros leves con fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas y diarrea, hasta formas invasivas mucho más graves, que incluyen meningitis (infección de las membranas que cubren el cerebro) y septicemia (infección generalizada en la sangre).
Existen grupos de la población con mayor riesgo de sufrir complicaciones severas:
Mujeres embarazadas: La infección durante el embarazo puede provocar abortos espontáneos, partos prematuros o infecciones graves en el recién nacido.
Recién nacidos: Son particularmente vulnerables a las formas graves de la enfermedad.
Adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios debilitados: Pacientes con cáncer, VIH/SIDA o que reciben tratamientos con fármacos inmunosupresores tienen un riesgo elevado.
Aunque la listeria es resistente y puede sobrevivir e incluso multiplicarse a temperaturas de refrigeración, la ANMAT subraya que la prevención es posible siguiendo pautas estrictas de manipulación de alimentos. La clave está en evitar la contaminación y asegurar la correcta cocción.
Las recomendaciones principales son:
Javier Milei anticipó una “reorganización forzosa” del Gabinete tras las elecciones, incluyendo un posible cargo para Santiago Caputo. El Presidente busca una “nueva mayoría” con Macri para aprobar las reformas laboral y tributaria, y advirtió que el kirchnerismo es una minoría ruidosa.
El Gobierno logró un superávit primario de casi $700.000 millones en septiembre, alcanzando un 1,3% del PBI anual. El resultado, inferior al de 2024, se logró congelando el gasto. Luis Caputo ratificó el equilibrio fiscal como pilar económico.
Las reservas del BCRA cayeron por tercera jornada consecutiva, con un retroceso semanal de u$s550 millones. En simultáneo, el dólar mayorista subió $22 a $1.402, y la tasa TAMAR se disparó al 66% nominal anual.
El Gobierno y el sector privado acuerdan en la urgencia de una reforma impositiva que elimine impuestos distorsivos y facilite la inversión. Paralelamente, se anuncia una reforma laboral con mayor flexibilidad para dinamizar el empleo formal tras años de rigidez.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ante inversores internacionales que las elecciones legislativas del 26 de octubre no modificarán las políticas económicas vigentes. Destacó la importancia del respaldo estadounidense y la necesidad de acuerdos políticos para avanzar con reformas estructurales.
Miles de manifestantes salieron a las calles de Lima este miércoles para expresar su rechazo al gobierno interino de José Jerí y al Congreso peruano. La jornada terminó con un saldo de un manifestante muerto y más de cien personas heridas, entre ellos policías y civiles.
El ex entrenador de River habría estado como socio de una empresa que generó fideicomisos y no respondió a sus clientes.
El presidente Javier Milei informó que la pobreza bajó del 57% al 30% en 20 meses y proyectó crecimiento económico de hasta 10%. Además, adelantó cambios en la legislación laboral para formalizar trabajadores e incentivar la inversión.