En su columna de opinión, el periodista analiza Fontevecchia y los lazos que unen las visiones de los montoneros de los ’70 y los anarcocapitalistas de la actualidad.
En su columna de opinión, el periodista analiza Fontevecchia y los lazos que unen las visiones de los montoneros de los ’70 y los anarcocapitalistas de la actualidad.
En su última columna de opinión, el periodista Jorge Fontevecchia desentraña las contradicciones de la política argentina al trazar un paralelismo entre la guerrilla de los años 70, el anarquismo y las figuras que hoy dominan el debate público. A través de tres paradojas, el autor sugiere que, más allá de las ideologías, existe un hilo conductor: una fe ciega en la fuerza por sobre el consenso.
La primera paradoja se centra en el presidente Javier Milei, a quien Fontevecchia describe como “el líder político promercado, (que) se define como anarcocapitalista cuando el anarquismo se originó como un movimiento de ultraizquierda”. El autor subraya la contradicción de un movimiento que rechaza al Estado pero que, al mismo tiempo, lo necesita para que el mercado pueda funcionar.
La segunda paradoja involucra a figuras de la derecha como Patricia Bullrich y Diego Guelar, señalando que ambos “son ex-Montoneros, una organización guerrillera de los años 70 que quería imponer un Estado socialista”. Fontevecchia destaca el drástico giro ideológico de quienes pasaron de la lucha armada por el socialismo a representar el espectro opuesto.
Finalmente, la tercera paradoja se enfoca en La Cámpora, organización que reivindica al presidente de izquierda Héctor Cámpora, quien fue apoyado por Montoneros. Hoy, sin embargo, “son los mayores adversarios ideológicos de Bullrich y Guelar, furiosos antikirchneristas”.
¿Qué une a estos actores tan dispares? Fontevecchia ofrece una respuesta contundente: “Que todos son anticonsensualistas, creen principalmente en la fuerza como motor de la acción y en que el miedo ordena más que el amor”. Para reforzar su punto, recurre al filósofo Umberto Eco y su descripción del “fascismo eterno”, citando como una de sus características “el culto a la acción por la acción… Pensar (dudar) es una forma de castración”.
En su cierre, Fontevecchia concluye que no se trata de lo que se dice, sino de cómo se dice. Sostiene que el “‘acto de habla’ de Milei, como el de los Montoneros, los anarquistas y todos aquellos que no dudan, es el mismo”. Un acto que, sin importar el color político, se fundamenta en la imposición y la certeza absoluta, en lugar del diálogo y la reflexión democrática.
El conductor de Gran Hermano le respondió a su colega.
El entrenador seguirá en el Manchester City al finalizar la actual temporada.
Gobernadores provinciales alineados con el gobierno de Javier Milei respaldaron avances económicos y reclamaron mayor presencia en negociaciones y recursos nacionales. Exigen la aprobación del Presupuesto 2025 y el fortalecimiento del pacto fiscal para impulsar reformas laborales y tributarias.
El influencer Martín Cirio hizo comentarios polémicos sobre la apariencia de Thiago Medina, quien sobrevivió a un accidente en moto y atraviesa una recuperación compleja. Las expresiones de Cirio provocaron rechazo en redes y un debate sobre respeto y sensibilidad.
Un hombre de 45 años fue fatalmente atacado por sus dos perros pitbull en Texas. Un vecino intentó defenderlo con un machete, pero las heridas resultaron mortales. El caso reabre el debate sobre tenencia responsable y prevención de ataques.
El ranking FIFA de octubre 2025 refleja cambios claves: España mantiene el primer lugar, Argentina supera a Francia y Alemania retorna al top 10. Países Bajos alcanza sexto puesto tras tropiezo de Brasil; Níger, Lesoto y Kosovo registran notables ascensos.
El conjunto de Florida, con el astro argentino, disputa una nueva jornada de la MLS 2025. Se puede ver libre y en vivo por celular.
La cantante rompió en llanto al presentar un plato que recordó su infancia en Costa Rica en el programa del 16 de octubre de 2025. Jurado y compañeros la apoyaron durante un momento de gran frustración.