El huevo se ha consolidado como una proteína fundamental en la mesa de los argentinos, alcanzando un nuevo récord histórico de consumo.
Según cifras de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), durante el primer semestre de 2025, el consumo per cápita se disparó a 380 unidades, lo que promedia más de un huevo diario por habitante. Este fenómeno responde a su alta competitividad económica frente a otras carnes y a su indiscutible valor nutricional.
Este nivel de consumo, que posiciona a Argentina en el top 5 mundial, plantea la pregunta sobre sus implicancias para la salud. Históricamente, el huevo fue erróneamente asociado con el aumento del colesterol. Sin embargo, la evidencia científica actual ha revalorizado su papel en una dieta saludable.
Cuántos huevos se pueden comer por día
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el consumo de un huevo por día es una práctica saludable para la población general, una recomendación que se alinea con el promedio de consumo actual en el país. Esta visión es compartida por la Asociación Americana del Corazón (AHA), que en sus guías actualizadas también respalda la ingesta de un huevo diario, destacando su aporte de nutrientes esenciales sin un impacto significativo en el riesgo cardiovascular para personas sanas.
A nivel local, la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) refuerza esta perspectiva. Sus expertos señalan que el huevo es una fuente de proteína de altísima calidad, conteniendo todos los aminoácidos esenciales, además de ser rico en vitaminas A, D, B12 y colina, un nutriente vital para el desarrollo cerebral y la función hepática.
Expertos de la Fundación Favaloro también han intervenido en el debate, aclarando que el colesterol dietario (presente en alimentos como el huevo) tiene una influencia mucho menor en los niveles de colesterol en sangre de lo que se creía. El principal responsable del aumento del “colesterol malo” (LDL) son las grasas saturadas y trans, presentes en alimentos ultraprocesados.
El récord de consumo de huevo en Argentina no solo es un indicador económico, sino que también refleja un cambio positivo en la percepción nutricional. Respaldado por un consenso científico global y local, el huevo se confirma como un pilar accesible, nutritivo y seguro para la alimentación diaria de la gran mayoría de la población.