Un actor, una película y el eco de la política: Guillermo Francella vuelve a estar en el centro de la escena, no por su actuación, sino por el uso que el presidente Javier Milei le dio a su último film.
Un actor, una película y el eco de la política: Guillermo Francella vuelve a estar en el centro de la escena, no por su actuación, sino por el uso que el presidente Javier Milei le dio a su último film.
El reciente estreno de la película HomoArgentum, protagonizada por Guillermo Francella, se convirtió en una inesperada herramienta para que el presidente Javier Milei defendiera su política económica.
Pese a su breve y poco efectivo intento por dejar los insultos de lado, el presidente argentino elogió el film a través de un mensaje en su cuenta de X, y apuntó contra el “kirchnerismo”, acusando que “les duele el éxito en una película sin financiamiento del Estado” y tildando a los integrantes de la cultura que no se vende como taquillera de “fracasados totales y absolutos” .
Tanto ha sido lo que al mandatario le interpeló esta pelicula que la misma fue proyectada la semana pasada en el quincho de Olivos, en reunion con todos los diputados oficialistas y aliados, como conclusión de una cena previa al cierre de listas.
Estas declaraciones y cercanías no son solo unilaterales por parte del mandatario, sino que también remite directamente a una antigua polémica en la que el propio Francella, en abril de 2024, había opinado sobre las políticas de ajuste del gobierno. En un contexto de fuertes críticas desde el sector artístico denunciando los fuertes recortes a la industria cultural argentina y la falta de financiamiento para las películas nacionales, el actor había declarado que él no perdía las esperanzas y que “las medidas eran más que necesarias y sabíamos que iba a haber cirugía mayor, lo dijeron en la campaña y lo cumplió taxativamente”, concluyendo entonces que la admiración es reciproca.
El vínculo de Milei con la figura de Francella, lejos de ser un simple gusto personal, se consolida como una herramienta narrativa en el discurso presidencial. La fascinación de Milei por HomoArgentum no es un simple capricho de cinefilia, sino que el presidente ve en ella un manifiesto de su visión para la Argentina. El hecho de que un film que aborda la idiosincrasia del “hombre argentino” haya alcanzado el éxito de taquilla sin el apoyo financiero del Estado, es para Milei la prueba viviente de su filosofía política.
El hecho de que un film que aborda la idiosincrasia del “hombre argentino” haya alcanzado el éxito de taquilla sin el apoyo financiero del Estado, es para Milei la prueba viviente de su filosofía política. La película, en este contexto, se convierte en un símbolo de la meritocracia, del éxito individual que no depende de la “casta” ni de la intervención estatal. Milei utiliza la película como una poderosa metáfora para la Argentina que él quiere construir: un país donde el talento y el esfuerzo individual, lejos de las subvenciones y la intervención estatal, son los únicos motores del progreso. Al vincular el éxito comercial del film con la ausencia de financiamiento público, el presidente proyecta la idea de que la verdadera creación y el progreso solo pueden florecer en un entorno de libertad económica, y que la “cultura subsidiada” es, en esencia, un obstáculo para el talento genuino.
Esta visión idílica no es compartida por todos. En redes sociales como X, la película ha recibido fuertes críticas de usuarios que señalan que la obra estereotipa al argentino en una postura de “oportunistas, usureros, etcétera” , un punto que complejiza la interpretación del presidente. La acusación de que el film refuerza un estereotipo negativo del propio pueblo que Milei busca representar, pone en evidencia una contradicción entre la lectura oficial del gobierno y la recepción popular, sumado a que los productos generados por Francella además visten de consumo masivo en la pantalla argentina en casi todas sus obras.
Al usar a HomoArgentum como evidencia de su visión, el presidente se apoya en un argumento simbólico para dar una batalla cultural. Es así como la película de Francella, lejos de ser un hecho puramente artístico, se consolida como una pieza clave en la nueva estrategia comunicacional del Presidente, que busca un nuevo terreno para su confrontación política.
En un acto en Almirante Brown, el gobernador bonaerense convocó a transformar la indignación y el malestar social en un apoyo contundente a la boleta de Fuerza Patria y contrarrestar las políticas del presidente Javier Milei, a días de las elecciones legislativas.
El último informe de consultoras señala un aumento mensual de 2,4% a 3% en el rubro alimentos, con subas destacadas en frutas y bebidas, y una incidencia creciente en la dinámica de precios que impacta sobre la inflación general estimada en torno al 2,1% para agosto.
La autopsia a Claudia Scrazzolo confirmó que su fallecimiento fue por paro cardiorrespiratorio, no por golpes externos. La investigación judicial apunta a la hija de 15 años de la víctima y a su novio como posibles responsables del hecho ocurrido en Tristán Suárez.
La secretaria general de Presidencia, hermana del presidente, aparece en nuevas grabaciones filtradas donde pide unidad y evita referencias directas a las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), mientras crece la crisis política.
El duelo entre Racing y River en cuartos de la Copa Argentina encierra más que fútbol: una historia de dominio en eliminatorias, un regreso polémico y una resiliencia porteña que evoca al Boca de Bianchi. La tensión y el morbo prometen un choque de alto voltaje para el fútbol argentino.
Este viernes 29 de agosto a las 8 de la mañana comenzó la veda electoral en la provincia de Corrientes, a 48 horas del inicio de la votación que definirá gobernador, legisladores y autoridades municipales. Más de 950 mil correntinos están habilitados para votar en una contienda atravesada por la expectativa de renovación y la …
El gobernador bonaerense Axel Kicillof intensifica su agenda en el conurbano sur, reuniéndose con intendentes peronistas para afinar la campaña electoral y fortalecer la presencia de Fuerza Patria de cara a las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre.
La Semana del Lector cierra con una distribución masiva y gratuita de poemas de más de 250 autores argentinos en las ciudades más emblemáticas del país. Una iniciativa que busca acercar la poesía a todos, desde las esquinas porteñas hasta las provincias.