Pese al aumento del 1,9% y la posible continuidad del bono de $70.000, los haberes mínimos de septiembre registran un poder de compra significativamente inferior al de hace un año, según un informe de consultora especializada.
Pese al aumento del 1,9% y la posible continuidad del bono de $70.000, los haberes mínimos de septiembre registran un poder de compra significativamente inferior al de hace un año, según un informe de consultora especializada.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que las jubilaciones y pensiones se actualizarán en septiembre de 2025, de acuerdo con el índice de inflación de julio. El incremento será del 1,9%, un ajuste que busca compensar la suba de precios, pero que en la práctica apenas logra mitigar la constante pérdida de poder adquisitivo para un sector clave de la sociedad.
Con esta nueva fórmula de movilidad, la jubilación mínima alcanzará los $320.277,17. A esto, se le sumaría la continuidad de un bono extraordinario de $70.000, una cifra que ha permanecido congelada desde marzo de 2024. Si el Gobierno decide prorrogar este refuerzo, el haber mínimo total ascendería a $390.277,17.
Sin embargo, el panorama es más complejo de lo que sugieren los números nominales. Un informe de la consultora Chequeado.com revela que la jubilación mínima con bono se ubica, en términos reales, un 4,8% por debajo del poder de compra que tenía en noviembre de 2023. Más aún, el bono en sí mismo ha perdido el 42,3% de su valor real desde marzo de 2024 debido al efecto de la inflación.
Esta situación contrasta fuertemente con la realidad de las jubilaciones por encima de la mínima, que no reciben el bono, pero han logrado una suba interanual real del 4,8%.
Los montos definitivos para septiembre, considerando el bono, quedarían de la siguiente manera:
Jubilación mínima: $390.277,17
Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM): $326.221,74
Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez: $294.194,02
Jubilación máxima: $2.155.162,17
La inflación general de julio, que fue del 1,9%, estuvo impulsada por rubros como recreación y cultura, y transporte, en el marco de las vacaciones de invierno. Estos aumentos sectoriales erosionan aún más la capacidad de compra de los adultos mayores, cuyo ingreso nominal no siempre se traduce en un bienestar real.
El Consejo Interuniversitario Nacional en el 94º plenario, convocó a una nueva marcha federal si el presidente Javier Milei veta la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso. El sector alerta por el impacto en el presupuesto y la educación pública.
La investigación por el crimen de Leonardo Vence, asesinado a sangre fría frente a su hijo durante un robo ocurrido hace más de un mes, tuvo un desenlace crucial. Tras un operativo policial en las últimas horas, tres personas fueron detenidas y vinculadas al homicidio que conmocionó a Quilmes.
Un tribunal federal estadounidense determinó que Donald Trump excedió su autoridad al imponer la mayoría de los aranceles aplicados, aunque la medida seguirá vigente temporalmente mientras se espera una posible apelación.
El Grand Slam de Nueva York, famoso por su energía y ambiente, vuelve a ser epicentro de un debate por las quejas de sus protagonistas.
El cantante cordobés, Paulo Londra, anunció en Perú que espera a su tercer hijo, una niña, en medio de su actual gira internacional. La noticia fue recibida con sorpresa y felicidad por sus seguidores.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Sven Liebich, condenado por incitación al odio, cambió su género legal y pidió cumplir 18 meses de prisión en un penal para mujeres en Sajonia. El caso reaviva el debate sobre la Ley de Autodeterminación de Género en Alemania.