Los peritajes de las primeras 20 historias clínicas de las muertes por fentanilo revelan que el medicamento, adulterado con bacterias, no fue la causa directa de los fallecimientos, pero sí un “factor agravante significativo”.
Los peritajes de las primeras 20 historias clínicas de las muertes por fentanilo revelan que el medicamento, adulterado con bacterias, no fue la causa directa de los fallecimientos, pero sí un “factor agravante significativo”.
Un informe del Cuerpo Médico Forense ha arrojado luz sobre las muertes en Rosario supuestamente causadas por fentanilo contaminado. El análisis, solicitado por el juzgado federal de La Plata a cargo de Ernesto Kreplak, se centró en las primeras 20 historias clínicas de pacientes fallecidos y reveló que el medicamento, adulterado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, no fue la causa directa de los fallecimientos, sino un “factor agravante significativo”.
El documento determinó que en 12 de los casos revisados, la aplicación del fentanilo contaminado “constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”. Los peritos establecieron tres tipos de “nexo causal” para clasificar las muertes: directo, indirecto (o concausal) y fortuito. No se encontraron casos con “nexo causal directo”, donde el fentanilo fuera la causa determinante del fallecimiento.
Sin embargo, sí se identificaron 12 casos con “nexo concausal”, donde el fármaco contaminado fue un factor que contribuyó a la muerte de pacientes con otras enfermedades. También se encontraron 4 casos con “nexo causal fortuito” y 4 casos no clasificables. El informe subraya que todos los pacientes evaluados presentaron una infección asociada a las bacterias halladas en las ampollas de fentanilo, confirmando la trazabilidad entre las bacterias de los pacientes y las del medicamento. El documento de los peritos, que fue entregado al juzgado, es un paso clave en la investigación y revela la complejidad de un caso que ha conmovido al país.
El Grand Slam de Nueva York, famoso por su energía y ambiente, vuelve a ser epicentro de un debate por las quejas de sus protagonistas.
El cantante cordobés, Paulo Londra, anunció en Perú que espera a su tercer hijo, una niña, en medio de su actual gira internacional. La noticia fue recibida con sorpresa y felicidad por sus seguidores.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Sven Liebich, condenado por incitación al odio, cambió su género legal y pidió cumplir 18 meses de prisión en un penal para mujeres en Sajonia. El caso reaviva el debate sobre la Ley de Autodeterminación de Género en Alemania.
El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.
El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.
La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.