El gobierno de Donald Trump desplegó buques de guerra en el mar Caribe. Mientras Washington asegura que es una operación antidrogas, la retórica confrontacional eleva la tensión con Venezuela y pone en alerta a la región.
El gobierno de Donald Trump desplegó buques de guerra en el mar Caribe. Mientras Washington asegura que es una operación antidrogas, la retórica confrontacional eleva la tensión con Venezuela y pone en alerta a la región.
El despliegue naval ordenado por Estados Unidos frente a las costas venezolanas ha encendido las alarmas en América Latina. La Casa Blanca justifica la medida como un esfuerzo para frenar el narcotráfico, acusando al régimen de Nicolás Maduro de colaborar con guerrillas y cárteles para traficar cocaína.
El director de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, calificó a Venezuela como un “Estado narcoterrorista”. Este argumento se utiliza en el contexto de una escalada de acusaciones, donde se ha designado a grupos venezolanos como organizaciones terroristas globales y se ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro.
Según agencias como DPA, ANSA y Reuters, desde Caracas, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, advirtió a Estados Unidos que “no se atrevan a tocar a Venezuela”, calificando el despliegue como una amenaza a la paz regional. En la misma línea, presidentes como Gustavo Petro de Colombia y los gobiernos de México, Brasil y Cuba han expresado su preocupación.
Petro aseguró que una intervención podría convertir a Venezuela en otra Siria. El bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) emitió una declaración conjunta en rechazo a la presencia militar estadounidense, lo que subraya la división regional frente a la situación.
Otros actores internacionales han entrado en escena. China, a través de su vocera Mao Ning, se opuso al uso de la fuerza y a la injerencia en los asuntos internos de Venezuela. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por su parte, llamó a ambas naciones a la “moderación” y a resolver sus diferencias por medios pacíficos.
Mientras tanto, en respuesta a la tensión, el gobierno venezolano ha movilizado a millones de milicianos, elevando la sensación de un conflicto latente. El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje, instando a sus ciudadanos a no viajar a Venezuela debido a los “riesgos de detención ilegal y secuestro”.
La coexistencia de una justificación antinarcóticos con una clara escalada retórica y militar ha creado un escenario de alta incertidumbre. La situación plantea un dilema crucial para la región, donde la línea entre una operación genuina contra el crimen organizado y una demostración de fuerza encubierta se vuelve cada vez más difusa, con el riesgo latente de que este juego de poder termine por generar un conflicto de otra escala.
Familia regresaba de un partido de River en Mendoza cuando su vehículo chocó contra un camión; fallecieron el abuelo y su nieto de 12 años y el padre resultó gravemente herido.
El Consejo Interuniversitario Nacional en el 94º plenario, convocó a una nueva marcha federal si el presidente Javier Milei veta la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso. El sector alerta por el impacto en el presupuesto y la educación pública.
La investigación por el crimen de Leonardo Vence, asesinado a sangre fría frente a su hijo durante un robo ocurrido hace más de un mes, tuvo un desenlace crucial. Tras un operativo policial en las últimas horas, tres personas fueron detenidas y vinculadas al homicidio que conmocionó a Quilmes.
Un tribunal federal estadounidense determinó que Donald Trump excedió su autoridad al imponer la mayoría de los aranceles aplicados, aunque la medida seguirá vigente temporalmente mientras se espera una posible apelación.
El Grand Slam de Nueva York, famoso por su energía y ambiente, vuelve a ser epicentro de un debate por las quejas de sus protagonistas.
El cantante cordobés, Paulo Londra, anunció en Perú que espera a su tercer hijo, una niña, en medio de su actual gira internacional. La noticia fue recibida con sorpresa y felicidad por sus seguidores.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.