Recomendaciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate para disfrutar al máximo en las mateadas, desde la elección de la yerba hasta la temperatura ideal.
Recomendaciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate para disfrutar al máximo en las mateadas, desde la elección de la yerba hasta la temperatura ideal.

El mate es mucho más que una bebida en Argentina; es un ritual social, un símbolo de hospitalidad y un compañero inseparable en la vida cotidiana.
Desde una charla entre amigos hasta una solitaria mañana de estudio, su presencia es constante. Sin embargo, para que esta experiencia sea verdaderamente gratificante, es fundamental dominar el arte de su preparación.
Un mate “lavado” o demasiado amargo puede arruinar el momento. Sin embargo, siguiendo algunas técnicas clave, es posible asegurar una mateada duradera.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), como máxima autoridad en la materia, comparte una serie de recomendaciones para transformar un simple mate en una obra maestra.
A continuación, se detallan los consejos clave del instituto para lograr el mate ideal:
Seleccionar y preparar la yerba: El primer paso es la elección. El mercado ofrece yerbas para todos los gustos: suaves, intensas, con hierbas o con un estacionamiento más prolongado. Una vez elegida, el secreto está en la preparación inicial. Antes de añadir una gota de agua, es crucial tapar la boca del mate con la palma de la mano, invertirlo y agitarlo con energía. Este movimiento logra que los distintos componentes de la molienda (hojas, palo y polvo) se mezclen de forma homogénea, evitando que el polvo se asiente en el fondo y tape la bombilla, garantizando así un sabor equilibrado desde el principio.

Dominar la temperatura del agua: Este es, quizás, el punto más crítico. El agua nunca debe llegar al punto de ebullición. La temperatura perfecta se encuentra entre los 75°C y 80°C. Si el agua está demasiado caliente, “quema” la yerba de forma instantánea, liberando taninos que la vuelven excesivamente amarga y agotando su sabor en pocas cebadas. Un buen truco es calentar el agua hasta que empiece a formar pequeñas burbujas en el fondo de la pava, justo antes de que rompa el hervor.
La técnica de cebado: El secreto de un mate rendidor es no mojar toda la yerba de una vez. Al verter el agua, hazlo en un chorro fino y constante, siempre lo más cerca posible de la bombilla. Esto permite conservar una “montañita” de yerba seca que irá liberando su sabor gradualmente con cada nueva cebada, prolongando la vida útil de la ronda.
La bombilla, inmóvil: Una vez que la bombilla está bien posicionada en el mate, no debe moverse más. Usarla para revolver la yerba es uno de los errores más comunes y contraproducentes, ya que acelera el proceso de extracción y hace que el mate se “lave” mucho más rápido, perdiendo todo su sabor.
El rol del cebador: La tradición dicta que la persona que prepara el mate es quien debe tomar los primeros sorbos. Estos iniciales suelen ser los más intensos y amargos, y sirven como un control de calidad para ajustar el sabor y la temperatura antes de pasarlo al resto del grupo.
Mantener el ritmo de la ronda: Un mate no debe esperar. Para evitar que se enfríe y pierda sus propiedades, la ronda debe ser fluida y continua. Un cebado constante mantiene la temperatura ideal y el espíritu del encuentro vivo.
El equipo de Avellaneda está expectante y hay ciertas combinaciones que pueden darle el último boleto internacional.
La productora avícola Granja Tres Arroyos, líder en Argentina, cerró su frigorífico Súper en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, trasladó personal a La China y pagó salarios de octubre en hasta cinco cuotas, con solo 20% inicial en algunos casos, en medio de tensiones laborales y caída exportadora.
La diputada del Pro, Marilú Quiroz, organizó en el Anexo A de la Cámara baja un evento antivacunas que fue repudiado por legisladores y sociedades científicas, quienes advirtieron el riesgo sanitario ante el alarmante faltante de dosis.
Vecinos y empresarios de Cariló impulsan un plan para alambrar el perímetro con Villa Gesell y la Ruta Interbalnearia 11. Proponen restringir accesos a cuatro puntos con escáneres de DNI y patrullaje privado permanente. La iniciativa, en etapa de presentación, revive tensiones veraniegas y debates sobre seguridad y libre tránsito.
El Instituto Fueguino de Turismo confirmó la nueva conexión estacional de GOL Linhas Aéreas entre São Paulo y Ushuaia. La operación iniciará el 7 de julio de 2026 con tres frecuencias semanales hasta el 29 de agosto.
La aerolínea estatal anunció su primera inversión financiada íntegramente con recursos propios para modernizar su flota con cuatro Airbus A330neo y 14 Boeing 737 MAX. Además, invertirá más de 65 millones de dólares en renovar cabinas y añadir conectividad Wi-Fi desde 2027.
La obra “El sueño (La cama)” de Frida Kahlo se subastó por 54,7 millones de dólares en Sotheby’s, Nueva York. El autorretrato de 1940 superó expectativas y marcó nuevo máximo para una artista mujer y latinoamericana. Procedía de colección privada por 45 años.
La eliminación del Torneo Clausura lo dejó sin chances de clasificar directamente a fase de grupos y ahora depende de terceros.