Entre 2018 y 2024, las 34 principales ciudades del país sumaron un total de 307 km² de mancha urbana, comparable a la del aglomerado de Rosario. Sin embargo, la expansión no fue pareja.
Entre 2018 y 2024, las 34 principales ciudades del país sumaron un total de 307 km² de mancha urbana, comparable a la del aglomerado de Rosario. Sin embargo, la expansión no fue pareja.
Un reciente informe de la consultora Tejido Urbano revela un patrón de crecimiento urbano marcadamente desigual en Argentina durante los últimos seis años. Entre 2018 y 2024, las 34 principales ciudades del país sumaron un total de 307 km² de mancha urbana, una superficie comparable a la del aglomerado de Rosario. Sin embargo, la expansión no fue pareja: mientras algunas áreas metropolitanas crecieron a un ritmo vertiginoso, otras mostraron un avance mucho más moderado.
El estudio, basado en el análisis de imágenes satelitales, posiciona a varias ciudades patagónicas y del norte argentino como las de mayor crecimiento relativo del país2. Estas son las que más expandieron su superficie:
Neuquén: Lideró el crecimiento con una expansión del 14,4%, sumando 20,2 km² a su mancha urbana.
Santiago del Estero: Creció un 14,1%, lo que representó un incremento de 13,8 km².
Salta: Se expandió un 13,3%, añadiendo 17,7 km² de superficie.
La Rioja: Aumentó su tamaño en un 11,5%, incorporando 6,9 km².
Formosa: Tuvo una expansión del 11,1%, que significó 5,3 km² nuevos.
Este crecimiento acelerado en la superficie no siempre fue acompañado por un aumento demográfico equivalente. De hecho, ciudades como Resistencia, Santiago del Estero, Salta y La Rioja perdieron densidad poblacional, lo que sugiere una expansión horizontal que supera el ritmo de crecimiento de sus habitantes.
En el extremo opuesto se encuentran los grandes aglomerados urbanos que, si bien crecieron en tamaño absoluto, lo hicieron a un ritmo relativo mucho menor. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), por ejemplo, sumó 87 km² pero su crecimiento porcentual fue de apenas un 3,1%, uno de los más bajos del país.
Otras ciudades con una expansión limitada en el período de seis años fueron Santa Fe, que registró el menor crecimiento con solo un 1,9%, seguida por Mar del Plata (2,7%) y San Nicolás (3,3%). El informe subraya que la modalidad de crecimiento por expansión horizontal genera mayores costos de infraestructura y servicios, además de un impacto ambiental más significativo1.
Un tribunal federal estadounidense determinó que Donald Trump excedió su autoridad al imponer la mayoría de los aranceles aplicados, aunque la medida seguirá vigente temporalmente mientras se espera una posible apelación.
El Grand Slam de Nueva York, famoso por su energía y ambiente, vuelve a ser epicentro de un debate por las quejas de sus protagonistas.
El cantante cordobés, Paulo Londra, anunció en Perú que espera a su tercer hijo, una niña, en medio de su actual gira internacional. La noticia fue recibida con sorpresa y felicidad por sus seguidores.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Sven Liebich, condenado por incitación al odio, cambió su género legal y pidió cumplir 18 meses de prisión en un penal para mujeres en Sajonia. El caso reaviva el debate sobre la Ley de Autodeterminación de Género en Alemania.
El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.
El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.