El INDEC ajusta la canasta del IPC para reflejar nuevos hábitos de consumo y servicios digitales.
El INDEC ajusta la canasta del IPC para reflejar nuevos hábitos de consumo y servicios digitales.
El INDEC finaliza en los próximos meses la actualización de la canasta de bienes y servicios que utiliza para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), incorporando productos y servicios que reflejan los nuevos hábitos de consumo en Argentina. Esta renovación técnica, que se realiza aproximadamente cada cinco a diez años, ajustará la participación de rubros como plataformas de streaming, telefonía móvil y otros servicios digitales, disminuyendo el peso del teléfono fijo.
Según Marco Lavagna, director del INDEC, la canasta nueva busca retener la precisión y representatividad metodológica más que provocar cambios sustanciales en las cifras. Las diferencias en el resultado de la inflación mensual se estiman en apenas 0,1 o 0,2 puntos porcentuales, dependiendo del mes y la región.
La actualización también contempla las variantes regionales en patrones de consumo, donde en la Ciudad de Buenos Aires los servicios pesan más mientras que en las zonas exteriores predominan los bienes.
Aunque el trabajo técnico ya está terminado y la canasta está siendo testeada, su publicación oficial se postergó a causa de consideraciones políticas y requerirá un periodo de transición para garantizar la comparabilidad con series históricas previas.
Este proceso mejora la capacidad del INDEC para reflejar los cambios en la dinámica económica y tecnológica del país, aunque no modifica otros indicadores centrales como la canasta básica alimentaria o la medición de pobreza.
El organismo continúa modernizando sus herramientas de recolección y análisis, enfrentando desafíos como la competencia por retener personal técnico altamente calificado y la necesidad de ajustes técnicos para medir fenómenos emergentes como el empleo en plataformas digitales.
Con esta actualización, el INDEC se prepara para entregar un índice más actualizado y ajustado a la realidad actual, manteniendo el compromiso con la transparencia y la independencia técnica.
El Grand Slam de Nueva York, famoso por su energía y ambiente, vuelve a ser epicentro de un debate por las quejas de sus protagonistas.
El cantante cordobés, Paulo Londra, anunció en Perú que espera a su tercer hijo, una niña, en medio de su actual gira internacional. La noticia fue recibida con sorpresa y felicidad por sus seguidores.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Sven Liebich, condenado por incitación al odio, cambió su género legal y pidió cumplir 18 meses de prisión en un penal para mujeres en Sajonia. El caso reaviva el debate sobre la Ley de Autodeterminación de Género en Alemania.
El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.
El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.
La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.