Índice de corrupción: Argentina se mantiene bajo la media mundial

El Índice de Percepción de la Corrupción reveló que Argentina obtuvo 37 puntos y retrocedió un puesto. Este puntaje, que indica un nivel crítico de corrupción percibida, sitúa al país en el puesto 99 de una lista de 180 países evaluados a nivel mundial.

Foto de la web

El IPC mide la percepción que expertos y ejecutivos tienen sobre la corrupción en el sector público. Un puntaje más cercano a 100 refleja mayor transparencia institucional y menor corrupción, mientras que puntuaciones bajas indican graves falencias. En este contexto, Argentina quedó por debajo del promedio global, que es de 43 puntos, y también 5 puntos debajo de la media regional latinoamericana, que alcanza 42.

Este informe es el primero que incluye la gestión del presidente Javier Milei y revela que no hubo cambios sustanciales respecto a la administración anterior de Alberto Fernández, que había presentado un puntaje similar en 2023.

Posición regional y global de Argentina

En el continente, Argentina ocupa el lugar 18 entre 32 países latinoamericanos. Uruguay y Canadá lideran la región en transparencia con 76 y 75 puntos respectivamente, mientras que Venezuela y Nicaragua registran las peores calificaciones, con 10 y 14 puntos. A nivel global, el ranking es encabezado por Dinamarca (90 puntos), seguido por Finlandia (88).

El informe también recuerda que los países con mayores riesgos climáticos suelen tener niveles críticos de corrupción, señalando un vínculo preocupante entre la gobernanza corrupta y la vulnerabilidad frente a desafíos ambientales.

Contexto histórico y desafíos

Históricamente, la peor marca del país fue en 2015, cuando se obtuvieron 32 puntos. El mantenimiento del puntaje en el último año evidencia un desafío para las administraciones venideras. El presidente de Transparencia Internacional, François Valérian, advirtió que la corrupción es una amenaza global que afecta la democracia y los derechos humanos, y subrayó la necesidad de aplicar medidas urgentes para combatirla.

El escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que se desarrolla en estos días, es un recordatorio de la vulnerabilidad de las instituciones, un factor que sin duda afecta la percepción pública y que, de ser un tema recurrente, podría impactar negativamente en futuras mediciones.

¿Qué se puede hacer?

La lucha contra la corrupción es una prioridad y requiere de medidas concretas para la comunidad internacional y de cada país. Frente al estancamiento de Argentina en el IPC, ¿Serán las políticas de transparencia un pilar fundamental para mejorar su posición en el ranking global? El futuro del país en esta materia parece depender de un compromiso firme con la integridad y la rendición de cuentas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Adorni vinculó audios de Karina milei a “operación ORQUESTADA”

El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.

La Voz Argentina: a Quién salvó Miranda en los Playoffs

El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.

Pericia fallida: no pueden abrir el celular de Emmanuel Kovalivker

El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.