La crisis de los fusibles: corrupción, casta y el ocaso del relato de Milei

Corrupción y crisis en el gobierno de Milei. El escándalo de los audios de la Andis involucra a Karina y Lule Menem con la droguería Suizo Argentina, afectando el relato anticorrupción. La imagen de Milei cae, evidenciando un problema sistémico y la falta de “fusibles” políticos.

Carlos Pagni

En su columna de análisis político, el reconocido editorialista Carlos Pagni sostiene que el gobierno de Javier Milei enfrenta una grave crisis, evidenciada por el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y por una caída en su imagen pública. Este escándalo, desatado por grabaciones del exfuncionario Diego Spagnuolo, se enmarca en un problema de corrupción crónica en Argentina, donde el negocio de los medicamentos, junto con otros como el juego y la obra pública, es una de las principales fuentes de financiamiento para la política.

El autor detalla que Spagnuolo habría acusado a Lule Menem, mano derecha de Karina Milei, de intentar imponerle funcionarios para favorecer a la droguería Suizo Argentina, propiedad de los hermanos Kovalivker. El columnista señala que, tras negarse, Spagnuolo habría sido presionado por Martín Menem y que, al llevar el tema a Milei, su hermana, Karina, le habría ordenado que no volviera a hablar con el presidente.

Un sistema de corrupción que excede al gobierno

Pagni comienza su columna afirmando que la escena informativa está dominada por el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, exfuncionario de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en los que se revelan presuntas irregularidades y vicios del gobierno en materia de medicamentos. El autor enmarca este episodio en un problema de corrupción con rasgos crónicos en Argentina, que el gobierno de Milei prometió terminar. Sin embargo, indica que existen numerosos indicios de que la actual administración “no puede zafar de este drama” y ha quedado “atrapada en una lógica que la excede”.

El columnista señala que el negocio de los medicamentos es uno de los cinco sectores que financian la política en el país, junto con el juego, la obra pública, la provisión de alimentos al sistema público y el régimen de Tierra del Fuego. Subraya que el escándalo no estalló por un esfuerzo de transparencia del gobierno, sino por un “accidente” o “cisne negro” que generó una fisura en el sistema.

Los protagonistas del escándalo: Lule Menem y los Kovalivker

En su relato, Pagni se centra en las confesiones que Spagnuolo habría hecho a un grupo de abogados. El exfuncionario cuenta que, al asumir su cargo en la Andis, se reunió con Lule Menem, primo de Carlos y Eduardo Menem, y hombre de máxima confianza de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Spagnuolo relata que Menem le habría pedido que pusiera a determinados funcionarios para colaborar con él en la Andis, a lo que se habría negado.

Según la columna, Spagnuolo también fue citado por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien le habría pedido que contratara a la droguería Suizo Argentina, propiedad de los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker. El autor destaca que los Kovalivker son “viejos actores” en el sistema de droguerías y que, supuestamente, habrían financiado varios proyectos políticos en los últimos años, incluyendo el de Milei. Pagni menciona una versión que sugiere que los Kovalivker habrían aportado US$2.000.000 para la fiscalización del balotaje de 2023.

Implicaciones políticas y judiciales

El columnista narra que Spagnuolo, quien se consideraba amigo de Milei, le reclamó directamente al presidente sobre las presiones que estaba recibiendo de parte de “su hermana y Lule Menem”. De acuerdo con el relato, Milei estalló de ira y, días después, Spagnuolo fue citado por Karina Milei, quien le habría dicho: “No vuelvas a hablar con mi hermano. Lule soy yo. Hacé lo que te dice Lule”.

Pagni plantea que la filtración de los audios podría ser una “operación de relojería” para dañar al oficialismo. Señala que la principal hipótesis del gobierno es que la filtración fue obra de la diputada Marcela Pagano y su esposo, Franco Bindi, en el contexto de un conflicto con Martín Menem por la presidencia de la Comisión de Juicio Político.

El autor destaca que la presunción de corrupción ha puesto en una situación delicada a figuras clave del gobierno, como el abogado Santiago Viola, apoderado de La Libertad Avanza, a quien se le atribuye ser el gestor de las contrataciones de Suizo Argentina en delegaciones del PAMI. Pagni también menciona que el episodio obliga a mirar de otra manera el intento del gobierno de nombrar a un juez como Ariel Lijo en la Corte Suprema, sugiriendo que “o fue un error y no sabían quién era o lo sabían”.

El impacto en la credibilidad y la imagen del gobierno

La columna concluye que el escándalo golpea en el “corazón del equipo político” de Milei, ya que compromete a la única persona en la que el presidente confía: su hermana. Pagni enfatiza que Milei no tiene “fusibles” para desprenderse de ella.

El autor también analiza el impacto en el relato oficial de Milei. Concluye que la corrupción está directamente ligada al “degeneramiento fiscal”, ya que el aumento del gasto público en el caso de la droguería Suizo Argentina, que incrementó sus contratos de $3.900 millones a $108.000 millones, no es para mejorar las prestaciones, sino para pagar coimas.

Finalmente, Pagni cita datos de la consultora Casa 3 y de la Universidad Di Tella que muestran un aumento de la preocupación por la corrupción y una caída en los índices de confianza en el gobierno y el consumo, incluso antes de que estallara el escándalo. El autor advierte que esta crisis, en un contexto de recesión económica, podría volverse “letal” para el gobierno, ya que el mandato de Milei era “recomponer el vínculo de representación” con una sociedad harta de la política tradicional. Por esta razón, el columnista sugiere que el gobierno podría necesitar un “reseteo” político, quizás dándole más protagonismo a figuras como Guillermo Francos.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Adorni vinculó audios de Karina milei a “operación ORQUESTADA”

El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.

La Voz Argentina: a Quién salvó Miranda en los Playoffs

El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.

Pericia fallida: no pueden abrir el celular de Emmanuel Kovalivker

El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.

ANMAT clausuró laboratorio por fallas en suero fisiológico

La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.