la cruenta historia de la “niña madre” y su muñeco de carne y hueso

Fue en un hospital de Pilar, hace casi 54 años, cuando Mirta, una niña de diez años, dio a luz a un bebé mientras la sociedad prefería ver un milagro antes que reconocer la violencia que sufrió. Su historia expone un abuso invisibilizado y una infancia truncada que marcó generaciones.

Mirta, la niña de 10 años que dio a luz en 1971

El 14 de agosto de 1971, en el Hospital Municipal de Pilar, una niña de apenas 10 años llamada Mirta dio a luz a un bebé de más de tres kilos mediante una cesárea. El hecho fue cubierto por los medios con un tono celebratorio, resaltando lo extraordinario del parto y la “maternidad sublime” de la pequeña, sin mencionar que la menor había sido víctima de abuso sexual infantil.

Mirta nació en Misiones, y poco antes de cumplir diez años se había trasladado con su familia a una vivienda precaria en el barrio Santa Teresa, a las afueras de Pilar cercano al cruce de la Panamericana con la ruta 26. Los médicos estiman que el abuso que ocasionó el embarazo ocurrió en su provincia natal. Sin embargo, el diario Crónica resumió la cobertura con una frase que refleja la omisión vigente entonces: “No interesan las circunstancias que dieron origen al nacimiento”.

Su madre la describía como una niña obediente que ayudaba en las tareas del hogar y tenía buen desempeño escolar, evitando hablar del delito que había sufrido su hija. La pequeña fue inicialmente tratada por supuestos fibromas abdominales antes de confirmarse el embarazo.

El caso tuvo la atención médica del doctor Roberto Pezzoni y el director del hospital, quienes planificaron la cesárea, así como el seguimiento médico y social posterior junto a la enfermera María Esther Licalsi . En honor al médico la familia bautizó al niño Robertito. El niño, para la prensa y la sociedad de la época se  convirtió en un símbolo del “milagro” de la vida. 

“Es un muñeco para una madre tierna e inocente que es, también, una muñeca. El suceso, asombroso, conmueve precisamente porque es como un milagro palpitando en el corazón de ella, sin comprender la grandeza del suceso: le ha dado al Mundo un hombre. Bendita sea”.

“Es un muñeco para una madre tierna e inocente que es, también, una muñeca. El suceso, asombroso, conmueve precisamente porque es como un milagro palpitando en el corazón de ella, sin comprender la grandeza del suceso: le ha dado al Mundo un hombre. Bendita sea”, escribió Crónica. Lo irónico de su mensaje, se vuelve aterrador. 

El médico que atendió el parto y su enfermera fueron padrinos del bautismo el cual se celebró a puertas cerradas en la Parroquia del Pilar y sin la presencia de Mirta. 

Dos años después, cuando Mirta cumple 12 años se casa con su abusador, el padre de Robertito. Néstor un jujeño de 22 años, quien logró evitar ser encarcelado por los delitos de estupro y abuso sexual infantil al convencer a la familia de Mirta para que aceptara un matrimonio cuando ella cumpliera 12 años.

Néstor, quien fue la marca de fuego durante toda la vida de Mirta, alcohólico y maltratador condenó a Mirta a una vida basada en la violencia, mientras toda una sociedad reproducía morbosamente la historia del “milagro” de Robertito, quien fue hijo de una violación a una menor de edad a la cual se le dio la espalda en todos los aspectos posibles. 

Con el pasar de los años Mirta, logró separase de Néstor. Su cuerpo se rindió joven ya los 40 años, Mirta falleció. 

El médico y la enfermera, fallecieron pero Robertito, quien hoy tiene 54 años, estuvo en contacto con ellos hasta último momento.

Este caso expone de forma cruda cómo las violencias estructurales se entrelazan: la ausencia de un marco legal que proteja a la infancia y el derecho reproductivo, la ausencia de una justicia efectiva, y la opresión moral que criminaliza y estigmatiza a las víctimas, encarcelándolas en un ciclo de sufrimiento silenciado.

La memoria de Mirta debe de servirle a la sociedad para desandar las opresiones impuestas por la iglesia y la moral cristiana. La virilización y protección de las infancias frente a la violencia sexual y reproductivas, la defensa irrestricta del derecho al aborto, y una justicia reparadora para las víctimas son esenciales para garantizar que ninguna niña sea castigada por el solo hecho de ser víctima y mujer. 

Nota escrita por:
Te recomendamos...
La inflación de alimentos se proyecta en 3% para octubre

La inflación de alimentos se acelera a un 3% para octubre, impulsada por lácteos y bebidas. La suba se da en un contexto de volatilidad del dólar, aunque se estima que el pass-through se mantiene limitado, proyectando una inflación general del 2,5%.

Zamora ratifica la continuidad de su proyecto en santiago

El gobernador Gerardo Zamora (Santiago del Estero) definió la elección local como un plebiscito a su gestión, respaldando a Elías Suárez para la continuidad. Criticó el programa de Milei por el dólar pisado y la recesión, advirtiendo sobre el riesgo de la obra pública.

¿a cuánto cotiza el dólar hoy, 24 de octubre?

El dólar mayorista cerró a $1.479, con una baja de $10 respecto al miércoles. El dólar blue se vendió a $1.520. Los dólares financieros mantuvieron el pulso alcista, con el CCL operando con una brecha del 4,9%.

Jubilados desaparecidos en chubut: nueva pista

Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, desaparecieron hace 11 días en los Cañadones de Visser, Chubut, tras quedar varados con su camioneta. La Policía investiga una denuncia anónima que sugiere un posible ataque y el avistaje de dos hombres en el vehículo.

Científicos descubren cómo recuperar la visión perdida

Un estudio de la Universidad de California identificó cómo recuperar la visión deteriorada con la edad mediante la reactivación de ácidos grasos esenciales para la retina. Este avance desafía la creencia de que el daño visual en adultos mayores es irreversible.