El Gobierno pagará tasa récord del 75% para renovar deuda

El Tesoro renovó $7,667 billones a una tasa efectiva anual de hasta 75,66%, con fuerte aumento de encajes que limita liquidez. La medida busca evitar emisión directa pero encarece el financiamiento y analistas advierten sobre sus consecuencias para la economía real.

Luis Caputo opinó sobre el voto del congreso en la red social X Foto: NA
Foto NA

Este miércoles, el Ministerio de Economía logró cubrir la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos por $7,667 billones, superando las ofertas recibidas por $8,306 billones. La tasa efectiva anual (TEA) máxima aplicada alcanzó el 75,66%, la más alta de este ciclo, triplicando la inflación proyectada para 2025.

La decisión se enmarca en una política monetaria restrictiva, con el Banco Central elevando los encajes bancarios al 53,5%, forzando a las entidades financieras a destinar una parte significativa de sus depósitos a la compra de títulos públicos. Este encarecimiento de la deuda pública busca evitar la emisión directa de pesos pero tiene un efecto inmediato en el costo crediticio para empresas y consumidores.

Los créditos a empresas en algunas líneas superan el 90% anual y para consumo personal, las tasas pueden alcanzar el 110% en préstamos y hasta 150% en financiamiento con tarjeta de crédito. La combinación de altas tasas y restricción en la liquidez está generando un contexto recesivo, evidenciado en la caída trimestral del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que para julio se espera una contracción del 1%, tras descensos en meses anteriores.

El congelamiento de cerca del 47% de la masa monetaria en encajes limita la oferta de recursos para inversión y consumo, mientras persiste la presión sobre el dólar. El Banco Central intervino con la venta de contratos de dólar futuro para contener la escalada del tipo de cambio, asumiendo riesgos financieros y pérdidas estimadas en cientos de miles de millones de pesos.

Adicionalmente, los depósitos en dólares del sector privado continúan en descenso, aunque los préstamos en moneda extranjera batieron récords diarios, amplificando la demanda para liquidar deuda en mercado oficial y afectando las reservas internacionales.

La estrategia busca manejar la liquidez y anclar expectativas inflacionarias en un año electoral, pero con costos económicos significativos que ponen en tensión la sostenibilidad del financiamiento público y la capacidad de recuperación de la economía.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.