La fragilidad del gobierno de Milei, al descubierto por un escándalo interno

La síntesis de la columna de Joaquín Morales Solá señala la “fragilidad estructural” del gobierno de los Milei ante el escándalo de la ANDIS. La crisis, agravada por los problemas económicos y la falta de conducción, deja al ejecutivo sin “fusibles” para superar la decepción social.

Joaquín Morales Solá

El gobierno de Javier Milei enfrenta una situación de profunda crisis que ha puesto en evidencia una “riesgosa fragilidad estructural”, una problemática que va más allá de un simple revés coyuntural. Esta doble conmoción, política y económica, se desató a raíz del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Según el reconocido editorialista y analista político Joaquín Morales Solá, esta crisis carece de “fusibles” que puedan contener el daño y proteger la estructura de poder, un sistema cada vez más concentrado en los hermanos Milei.

La columna de opinión publicada en La Nación distingue entre la primera grabación del exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, que alude a un posible delito, y los audios posteriores, que se centran en “chismes de oficina” y disputas políticas con funcionarios como Sandra Pettovello y el propio presidente. A pesar de que los audios no son legalmente válidos como prueba, la Justicia los ha tomado como un indicio para profundizar la investigación, centrada en la pregunta de si existió una red de corrupción que involucra a funcionarios y a la droguería Suizo Argentina.

Parálisis, desconcierto y una respuesta insuficiente

El gobierno ha reaccionado con una parálisis que revela un “desconcierto” generalizado. El columnista señala el errático comportamiento de Martín Menem, quien primero dio una “pobre imagen” al intentar defender a su primo y luego evitó una entrevista, para finalmente comparecer más tarde. El único que ha intentado dar la cara es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lo que le ha valido el elogio presidencial. No obstante, el oficialismo ha optado por una “estrategia oficial” de silencio que ha dejado a sus “milicias digitales” en las redes “virtualmente mudas”, una actitud que contrasta con su habitual agresividad.

El escándalo ha tenido un impacto directo en la economía y en la opinión pública. El lunes, las acciones de empresas argentinas sufrieron una caída en la bolsa de Nueva York y el riesgo país se disparó por encima de los 800 puntos, lo que complica el acceso del país a los mercados de crédito internacionales. Estos reveses se suman a los problemas de la economía real, que ya mostraba signos de estancamiento.

La cruda realidad de la política

El columnista también analiza el impacto del escándalo en la opinión pública. Una encuesta de Management & Fit revela que la mayoría de la sociedad tiene una “pésima opinión” de lo sucedido, aunque todavía no está dispuesta a cambiar su voto. Sin embargo, el mismo estudio indica que el caso sí ha afectado el nivel de confianza en la gestión del gobierno, con más del 56% de los encuestados reportando una pérdida de confianza. En un análisis directo, Morales Solá afirma que “Superar la decepción social es más arduo que construir la confianza pública”, un desafío que se presenta como el principal obstáculo para el ejecutivo.

La crisis se agrava por el momento en que estalló, coincidiendo con un difícil contexto político, donde el gobierno ha sufrido una docena de derrotas legislativas. La columna destaca que el escándalo es una creación del propio “mileísmo”, ya que Spagnuolo fue designado por el actual gobierno. La existencia política de estos funcionarios, según el análisis, es un “precio que las sociedades pagan cuando eligen a los outsiders“.

El artículo concluye que la pregunta central no es sobre conspiraciones políticas, sino sobre si realmente hubo corrupción en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, una pregunta que solo la Justicia puede responder. Hablar de “poner las manos en el fuego”, en este contexto, es tan solo una metáfora sin valor.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.