El Poder Ejecutivo confirmó que no comprará los derechos de transmisión del Mundial 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, rompiendo una tradición que se mantenía desde 1974.
El Poder Ejecutivo confirmó que no comprará los derechos de transmisión del Mundial 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, rompiendo una tradición que se mantenía desde 1974.
Un hecho inédito en la historia del deporte nacional sacude estos días a los aficionados al fútbol: la Televisión Pública argentina no transmitirá la Copa Mundial de la FIFA 2026. La decisión, confirmada por fuentes oficiales a fines de agosto de 2025, marca el fin de una tradición de más de cinco décadas desde la primera transmisión en el Mundial de Alemania 1974.
La razón detrás de esta medida está claramente ligada al ajuste económico implementado por el actual Gobierno. La adquisición de los derechos para transmitir todos los encuentros de la Copa, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá, implicaba una inversión cercana a los 7 millones de dólares. En un contexto de fuerte contención del gasto público, el gasto se consideró excesivo.
El año pasado, durante el Mundial de Qatar 2022, la TV Pública compartió la transmisión con señales privadas como Telefe, tras pagar una cifra que superó los 10 millones de dólares. Pese a los ingresos por publicidad, costó especialmente el financiamiento, ya que una parte importante provenía de fondos provinciales y organismos estatales, cuestión que generó críticas sobre el modelo de gestión.
Además, el Gobierno ha impulsado una política de reestructuración y ajuste en Radio y Televisión Argentina (RTA), que incluye retiros voluntarios y despidos en los medios públicos. Se evaluaron recortes o cierres en señales educativas y culturales, y la intención apunta hacia una reorganización general para optimizar recursos.
Aunque aún queda un plazo para reconsiderar la situación –el plazo para comprar derechos termina en diciembre–, parece que la decisión no sufrirá modificaciones y que la transmisión del Mundial quedará en manos exclusivas de señales privadas.
Esta medida implica que, por primera vez en España y Argentina, gran parte de la población perderá acceso gratuito a uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, algo que se esperaba con preocupación y generado debates sobre el rol de los medios públicos en la difusión de eventos masivos.
El embajador en Estados Unidos reveló que las próximas horas habrá novedades. “Fue un hecho histórico”, planteó tras la reunión en la Casa Blanca.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.
El gobierno de Jorge Macri prepara un plan de retiros voluntarios para 2026 y una reforma de Ministerios. Las medidas buscan reducir la dotación estatal en CABA y ganar eficiencia, en un contexto de reclamos sindicales por bajos salarios.
La CGT celebró el 17 de octubre con un acto “moderno” en Azopardo, utilizando mapping y tecnología para recrear la historia peronista. El evento, plagado de figuras sindicales, buscó proyectar unidad en medio de la intensa disputa por la nueva conducción de la central obrera.