Nicolás Maduro se atrinchera en un discurso de amenaza extranjera

La tensión entre Venezuela y Estados Unidos se intensifica tras el despliegue militar de Washington en el Caribe. Nicolás Maduro respondió movilizando tropas y milicias en un clima de alta polarización política. Analistas lo ven como una “guerra cognitiva” en la que ambos bandos buscan influir en la narrativa.

El gobierno de Venezuela ha escalado su retórica y ha intensificado sus acciones militares en respuesta a un recrudecimiento de las tensiones con Estados Unidos. La movilización de tropas, las jornadas de alistamiento militar y los mensajes nacionalistas buscan consolidar el apoyo al presidente Nicolás Maduro ante lo que el régimen considera una “agresión imperial”. Esta confrontación, que ha alcanzado niveles comparables a los de la época del dirigente opositor Juan Guaidó en 2019, se produce tras un quiebre en las negociaciones entre ambas naciones.

Hace tres semanas, Washington duplicó la recompensa por información que condujera a la captura de Maduro, a quien acusa de presuntos vínculos con el terrorismo y el narcotráfico. A esto le siguió el anuncio de una operación militar antinarcóticos en aguas cercanas a las costas venezolanas, con la movilización de ocho buques de guerra, submarinos, aviones y 4,000 marines. La Casa Blanca calificó a Maduro de “fugitivo” y “jefe del Cártel de los Soles”, lo que avivó aún más las llamas del conflicto.

En respuesta, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, anunció que el país patrullaría sus costas con drones y buques de guerra. Además, se comunicó una operación fronteriza coordinada con Colombia que incluiría la movilización de 15,000 efectivos. Estos soldados se sumarían a los cuatro millones de reservistas de la Milicia Nacional que ya han sido movilizados.

La ofensiva política y mediática del chavismo

Para el gobierno de Maduro, el conflicto es una oportunidad para consolidar su poder. El chavismo ha organizado jornadas de alistamiento militar voluntario, y los medios de comunicación estatales han llenado sus espacios con llamados a defender la “dignidad de la patria” y a sumarse a la lucha contra las “agresiones imperiales”. Un artículo publicado por El País señala que el gobierno ha logrado “consensuar con los actores políticos permitidos en el país” la idea de que la amenaza de Estados Unidos es contra Venezuela en su conjunto, y no solo contra el régimen chavista.

La Asamblea Nacional, por ejemplo, aprobó por unanimidad un acuerdo en apoyo a Maduro, rechazando cualquier posibilidad de intervención extranjera. La medida contó con el apoyo de los partidos opositores que han sido tolerados por el régimen. En un discurso en el marco del debate, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, advirtió: “Extranjero que entre a Venezuela de forma ilegal, no sale más, aquí se queda”. Rodríguez también negó que Venezuela sea un centro de narcotráfico, calificando las acusaciones como una “estrategia de guerra psicológica” y asegurando que “no existe en el continente un país que haya tenido más victorias contra el narcotráfico en los últimos tiempos que Venezuela”.

La apuesta de la oposición y el futuro incierto

Mientras el oficialismo se atrinchera, la oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, busca aprovechar la situación para presionar al gobierno desde el exilio. La líder opositora ha trabajado para convencer a la administración estadounidense de que la presencia de Maduro en el poder es una “amenaza objetiva para Estados Unidos y toda la región”. En sus mensajes, Machado ha intentado ilusionar a la diáspora venezolana con la promesa de que el “retorno de la democracia a Venezuela abrirá oportunidades de inversión no vistas en los mercados emergentes”.

A pesar de la esperanza de algunos sectores de la oposición, la posibilidad de un cambio de régimen por vía militar sigue siendo un escenario remoto y de consecuencias potencialmente catastróficas. Cabello, número dos del régimen, se burló de los llamados de la oposición al cambio, y afirmó que si bien muchos han predicho la caída del chavismo a lo largo de los años, “nadie pide disculpas”. El político chavista advirtió que quienes aún creen en los llamados de los “radicales” de la oposición “habrá que condecorarlo con el Honor al Mérito por Pendejo”, en una muestra de la distancia que hay entre las dos partes.

En un contexto de polarización extrema, la población venezolana observa con preocupación la escalada de tensiones. La falta de diálogo y el aumento de las hostilidades entre el oficialismo y la oposición amenazan con desestabilizar aún más un país que vive un contexto económico y social crítico.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
ANMAT clausuró laboratorio por fallas en suero fisiológico

La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.

El Dólar volvió a Subir y cerró a $1360

El dólar oficial cerró este viernes a $1.360 para la venta en bancos privados, mientras que el dólar blue también se ubicó en torno a los $1.350 en el mercado informal, en una jornada marcada por altas tasas de interés y tensiones políticas.

Aumentos en luz, gas y agua en septiembre

En septiembre, las tarifas de luz, gas y agua registrarán nuevos incrementos, sumándose a ajustes en transporte, alquileres y salud, que presionan el presupuesto familiar en un contexto de estancamiento salarial.