A pesar de que las exportaciones de los principales bienes agroindustriales crecerán 11% interanual en volumen, sólo crecerá un 2% en la cantidad de divisas durante 2025.
A pesar de que las exportaciones de los principales bienes agroindustriales crecerán 11% interanual en volumen, sólo crecerá un 2% en la cantidad de divisas durante 2025.
Las exportaciones del sector agroindustrial argentino alcanzarán los US$ 31.564 millones en 2025, lo que representa un modesto aumento del 2% en comparación con el año anterior.
Sin embargo, esta cifra esconde una realidad más compleja: el volumen total de granos y subproductos despachados crecerá un 11%. Esta brecha entre el tonelaje y el valor refleja cómo la caída de los precios internacionales está erosionando parte del esfuerzo productivo del campo.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el último cuatrimestre del año será especialmente dinámico, con exportaciones proyectadas en US$ 10.154 millones entre septiembre y diciembre, el valor más alto para ese período desde 2022. Este empuje final permitirá cerrar el año con cifras levemente superiores a las de 2024 y en línea con el promedio del último lustro.
Al analizar los principales complejos, el de la soja se mantendrá como el principal generador de divisas, con envíos por US$ 18.776 millones, un valor casi idéntico al de 2024. No obstante, su composición cambiará, con una mayor participación de la exportación de poroto, especialmente hacia China, en detrimento de la harina.
Por su parte, el complejo maíz registrará un crecimiento en valor, alcanzando los US$ 7.271 millones. En términos de volumen, se prevén embarques por 35,4 millones de toneladas, la cifra más alta en tres años.
El trigo también mostrará una fuerte recuperación, aportando US$ 2.867 millones, gracias a un significativo aumento de 3,5 millones de toneladas en sus exportaciones.
El informe de la BCR subraya que, a pesar del notable incremento en la producción y los despachos, la baja en las cotizaciones globales impide que este esfuerzo se traduzca en un aumento proporcional de los ingresos.
Aun así, la liquidación de divisas del sector para todo el 2025 se estima en US$ 31.307 millones, consolidándose como el tercer mayor registro en más de una década y reafirmando el papel crucial del campo como principal motor de la economía argentina.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.
En la intersección de Avenida 44 y 26, donde, varias personas se desató una batalla campal entre integrantes de agrupaciones de motociclistas que incluyó corridas, golpes, cuchillazos y disparos al aire.
El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.