La volatilidad que acompaña a los años electorales suele generar cautela en los inversores, pero también abre oportunidades para diversificar carteras y proteger el capital.
La volatilidad que acompaña a los años electorales suele generar cautela en los inversores, pero también abre oportunidades para diversificar carteras y proteger el capital.
Por Ezequiel Socorro, experto en Finanzas y asesor en inversiones de Valerza
Un año electoral suele tener un impacto significativo en el comportamiento de los inversores. En estos períodos, la incertidumbre política y económica se intensifica, y eso lleva a que muchos adopten una postura más cautelosa. Lo vemos en la mayor aversión al riesgo y en la tendencia a reducir posiciones en activos de mayor volatilidad, como acciones y bonos.
La incertidumbre sobre los resultados y las futuras políticas genera, además, movimientos más marcados en los mercados financieros y en el tipo de cambio. En este contexto, es común que los inversores busquen preservar capital o refugiarse en instrumentos más seguros, como dólares, obligaciones negociables o fondos comunes de inversión.
Este comportamiento refleja, en definitiva, la ansiedad por la estabilidad económica y la expectativa de cambios que podrían alterar el horizonte de inversión. Hasta que se clarifiquen los resultados y las políticas, la actividad económica tiende a ralentizarse y las decisiones de inversión se vuelven más conservadoras.
Frente a este escenario, es fundamental adoptar estrategias que permitan no solo proteger, sino también potenciar el capital. Los mercados, en general, están expuestos a la volatilidad, y minimizar los riesgos que ésta implica debe ser una prioridad. Una forma de lograrlo es invertir en ciertas acciones de empresas sólidas multinacionales.
Otra herramienta clave son los fondos de inversión diversificados, que agrupan capital de varios inversores para colocarlo en una mezcla de activos como bonos, acciones y bienes raíces, reduciendo el riesgo y aprovechando la gestión profesional.
Las obligaciones negociables también cumplen un rol importante: al ser títulos de deuda emitidos por empresas, permiten diversificar por sectores y protegerse ante eventuales incumplimientos, aprovechando oportunidades en distintos ciclos económicos.
Finalmente, ampliar el horizonte hacia mercados extranjeros ayuda a acceder a empresas y sectores con diferentes potenciales de crecimiento y estabilidad, incorporando así una capa adicional de diversificación. Todas estas estrategias, combinadas, permiten construir un portafolio robusto, preparado para distintos escenarios económicos.
Ahora bien, en un año electoral no todo es cautela. También surgen oportunidades. Una estrategia efectiva consiste en anticipar movimientos de mercado en función de las expectativas que generan los resultados electorales, ajustando las carteras para capturar rendimientos o proteger el capital ante escenarios adversos.
En este sentido, combinar activos de bajo riesgo con instrumentos que puedan generar retorno —como fondos comunes de inversión, CEDEARs y obligaciones negociables— resulta una buena forma de equilibrar seguridad y rentabilidad.
Antes de tomar cualquier decisión, sobre todo en entornos inciertos, es clave evaluar aspectos como la tolerancia al riesgo, la diversificación de la cartera, el análisis fundamental y técnico de las inversiones, y la liquidez y solvencia de las empresas. A esto se suman la claridad en los objetivos, el horizonte temporal y una lectura precisa de las condiciones económicas actuales.
El año electoral, lejos de ser un período para quedarse inmóvil, puede transformarse en una oportunidad para reforzar la disciplina inversora, revisar estrategias y detectar nuevas ventanas de crecimiento. La clave está en la información, la prudencia y la diversificación: tres pilares que permiten atravesar la volatilidad y salir fortalecidos.
En el avance del recuento de votos, el candidato a gobernador de Vamos Corrientes supera ampliamente al peronismo. La Libertad Avanza quedó cuarta con menos del 10%.
Con goles de Lencina y Salas, el Millonario se impuso en su estadio ante un rival que no pudo concretar las numerosas ocasiones que tuvo ante el arco de Armani.
El primer ministro Benjamin Netanyahu informó que abatieron a Abu Obeida en un ataque, y prometió aniquilar a todos los líderes hutíes del grupo en Yemen.
A pesar de que las exportaciones de los principales bienes agroindustriales crecerán 11% interanual en volumen, sólo crecerá un 2% en la cantidad de divisas durante 2025.
La volatilidad que acompaña a los años electorales suele generar cautela en los inversores, pero también abre oportunidades para diversificar carteras y proteger el capital.
La influencer fue abordada por un delincuente que le pegó para hacerse del teléfono y el dinero en efectivo a la salida de un boliche en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche.
El letrado que representa a la droguería Suizo Argentina puso en duda la veracidad de los audios atribuidos al ex director de la ANDIS, Diego Spagnuolo.
El compositor irlandés Ray Heffernan sostiene que coescribió la canción junto a Williams antes de su lanzamiento en 1997 y reclama el 33% de las regalías futuras.