La filtración de audios del exfuncionario Diego Spagnuolo ha desatado una crisis de confianza y una caída en la imagen presidencial, agravada por un delicado contexto económico.
La filtración de audios del exfuncionario Diego Spagnuolo ha desatado una crisis de confianza y una caída en la imagen presidencial, agravada por un delicado contexto económico.
“¡Cuerpo a tierra que vienen los nuestros!”. La irónica frase de la política española describe a la perfección el momento que atraviesa el gobierno de Javier Milei.
Según el análisis de Joaquín Morales Solá, el oficialismo está acorralado por una tormenta desatada desde adentro, donde las lealtades se desvanecen y la incertidumbre paraliza la gestión.
El epicentro del sismo es la continua filtración de audios de Diego Spagnuolo, un exfuncionario cercano al presidente, que revelan presuntas tramas de corrupción en la cúpula del poder. La “sangría política”, como la define Morales Solá, es de un costo incalculable, ya que nadie en el Gobierno sabe cuándo terminará.
Un alto funcionario lo admite con resignación: “Si me dicen cuándo terminan las filtraciones, podría hacer una estimación del costo político que finalmente pagaremos”.
La sospecha es que el material fue entregado por personas del propio entorno libertario, ya que Spagnuolo “hablaba con personas del corazón mismo del poder”.
El daño se magnifica por los torpes intentos de contención de figuras clave del oficialismo. Las apariciones públicas del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, han generado tal frustración interna que un funcionario llegó a decir, socarronamente: “A Martín Menem deberíamos encerrarlo en una pieza con llave… y después tirar la llave”.
El propio presidente Milei avivó la polémica al defender públicamente a una de las empresas investigadas, una decisión que analistas y miembros de su propio espacio no logran comprender.
Esta crisis interna no ocurre en un vacío. Su impacto se ve potenciado por una economía que no despega. A diferencia de otros gobiernos que sobrevivieron escándalos gracias a la bonanza, hoy la situación es inversa.
Una consultora económica citada por Solá advierte que “a nivel político comienzan a surgir grietas en el gobierno, llevando a un aumento general de la incertidumbre”.
El resultado es una caída directa en la imagen presidencial, tal como lo reflejan las últimas encuestas. Con un panorama electoral adverso en el corto plazo y sin un final claro para el escándalo, el gobierno de Milei enfrenta su desafío más complejo: sobrevivir al fuego amigo.
El compositor irlandés Ray Heffernan sostiene que coescribió la canción junto a Williams antes de su lanzamiento en 1997 y reclama el 33% de las regalías futuras.
El Xeneize venció al “Tiburón” en su casa y escala posiciones en el Grupo A del Torneo Clausura, con la esperanza de poder llegar a los ansiandos playoffs.
En el mundo, el término significa innovación, robótica e inteligencia artificial. En Argentina, lamentablemente, es sinónimo de persianas bajas, fábricas paradas y empleos perdidos.
La Facultad de Agronomía de la UBA desarrolló una investigación con el objetivo de aportar evidencia científica para repensar la movilidad urbana y mitigar el impacto en la salud.
El presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto afirmó que la venta de facturas cayó 85% por el deterioro del consumo.
La Unión Cívica Radical de Córdoba lanzó su campaña electoral liderada por Ramón Mestre. En un acto en la Casa Radical, Mestre defendió los valores del partido y criticó con dureza a los gobiernos provincial y nacional por su “falta de un plan económico”.
Con el puesto once en Países Bajos, el píloto argentino hizo su mejor carrera en Alpine y se lamentó por decisiones del equipo que le privaron de terminar en los puestos que suman puntos.
La primera decena de jugadores más ricos acumuló un total de US$ 285 millones en ingresos durante los últimos 12 meses, un 16% más que el año anterior.