La tormenta de Santa Rosa generó inundaciones y evacuados

El fenómeno climático ha dejado de ser solo una anécdota para convertirse en una preocupante muestra de cómo los eventos climáticos extremos se intensifican y repiten con patrones cada vez más severos.

La Tormenta de Santa Rosa volvió a causar estragos significativos en varias provincias desde el 30 de agosto.

Este año, las consecuencias fueron especialmente duras, con inundaciones, evacuaciones y daños materiales que generaron gran preocupación en autoridades y especialistas.

Las provincias más afectadas

En la provincia de Buenos Aires, particularmente en el norte, numerosas localidades amanecieron con calles anegadas y barrios inundados debido a lluvias que superaron los 100 mm en menos de 24 horas, casi el promedio mensual.

La Ciudad de Buenos Aires también sufrió lluvias persistentes y ráfagas de viento de hasta 70 km/h. 

En Mendoza, los daños fueron aún más profundos. Más de 100 personas tuvieron que ser evacuadas por el intenso temporal, que provocó caída de árboles y daños en viviendas. Además, hubo granizo de gran tamaño que afectó la vida diaria y la producción agrícola de la región.

También Catamarca reportó eventos de granizo, mientras que en San Luis, San Juan, Córdoba y Tucumán las tormentas generaron daños en infraestructuras rurales y pérdidas significativas en la agricultura.

El fenómeno incluye una amplia zona de impacto, que alcanza además a provincias del Litoral y la Región Núcleo —Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos—.

La combinación de lluvias intensas y suelos saturados elevan el riesgo de anegamientos en cultivos estratégicos como trigo y maíz.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la lluvia acumulada de hasta 130 mm en el norte y noroeste bonaerense podría afectar las exportaciones agrícolas, clave para la economía argentina.

Además del daño a la infraestructura y la agricultura, la tormenta afecta la logística y el transporte: anegamientos, cortes viales y demoras en la cadena de suministros impactan el comercio y la distribución de productos.

Las empresas de logística y comercio electrónico deben intensificar protocolos para mantener la operatividad y proteger a su personal y flota.

Qué es la Tormenta de Santa Rosa

Especialistas advierten que la Tormenta de Santa Rosa no es un evento puntual sino un patrón climático provocado por la interacción de masas de aire frío y cálido, que se intensifica con el cambio climático.

La Organización Meteorológica Mundial señala que eventos como estos serán más frecuentes y extremos, lo que obliga a pensar en reformas estructurales para urbanismo, infraestructura y gestión del riesgo.

La Tormenta de Santa Rosa 2025 dejó una estela de daños severos y puso al descubierto la vulnerabilidad de múltiples provincias, tanto en zonas urbanas como rurales y productivas, ante fenómenos climáticos cada vez más intensos y frecuentes. 

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Mestre lidera el lanzamiento de campaña de la UCR en Córdoba

La Unión Cívica Radical de Córdoba lanzó su campaña electoral liderada por Ramón Mestre. En un acto en la Casa Radical, Mestre defendió los valores del partido y criticó con dureza a los gobiernos provincial y nacional por su “falta de un plan económico”.