La ciencia en el Canal de Beagle impulsa la acuicultura fueguina: Una alianza entre el Conicet y el sector privado

Una investigación del CONICET en el Canal de Beagle, en colaboración con Newsan Food, busca desarrollar el cultivo industrial de mejillones en Ushuaia. El proyecto, centrado en la sostenibilidad y la sustitución de importaciones de Chile, sienta las bases para una nueva industria acuícola.

En las gélidas aguas del Canal de Beagle, un proyecto de investigación del Conicet está sentando las bases para una nueva industria en el sur argentino. Científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), con sede en Ushuaia, están analizando variables oceanográficas clave para impulsar el primer cultivo de mejillones a escala industrial en la provincia de Tierra del Fuego. La iniciativa, que combina la investigación de punta con la producción privada, promete ser un modelo de desarrollo sostenible y una oportunidad económica para la región más austral del país.

La investigación es parte de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por Newsan Food, una empresa con 15 años de experiencia en la pesca y que en los últimos cinco ha incursionado en la industria acuícola. El objetivo de la empresa, que en febrero inició la producción industrial de mejillones, es consolidar un polo de desarrollo que satisfaga la demanda interna y reduzca la dependencia de las importaciones, que actualmente cubren casi la totalidad del consumo nacional de mejillones.

Un estudio científico como base para la producción

La oceanógrafa biológica Irene Schloss, quien lidera el equipo de científicos, subraya la importancia del estudio. “Los mejillones son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Por lo tanto, comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva”, afirmó.

El equipo de Schloss, a bordo del Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu, un barco de la flota del Conicet, está realizando mediciones mensuales en cinco puntos del Canal de Beagle. El estudio se centra en variables cruciales como la temperatura, la salinidad y la concentración de oxígeno del agua. También se están midiendo los niveles de amonio y clorofila, así como la presencia de fitoplancton, el alimento de los mejillones, para identificar la presencia de la temida “marea roja”. Este análisis detallado busca garantizar que las condiciones sean favorables para un cultivo exitoso y seguro.

Las muestras de agua, que son recolectadas a una profundidad de entre 5 y 8 metros, son preprocesadas en la embarcación y luego analizadas en los laboratorios del CADIC en Ushuaia. El proyecto está planeado para un total de 12 campañas, que culminarán en octubre de este año. La iniciativa, que se ha desarrollado en un marco de cooperación entre el sector público y el privado, busca demostrar que la ciencia puede tener un impacto real y positivo en las actividades productivas de la región.

Inversión y proyecciones de crecimiento

Newsan Food, dirigida por Rubén Cherñajovsky, ha invertido cerca de 10 millones de dólares en la infraestructura del proyecto, incluyendo embarcaciones, líneas de cultivo y una planta operativa en Puerto Almanza, un pueblo conocido por la pesca de centolla. El plan de inversión prevé un desembolso total de 17 millones de dólares para expandir las líneas de captación y engorde de los mejillones.

Según Fabio Delamata, gerente de Newsan Food, la empresa busca con este estudio “consolidar la creación de un polo de desarrollo acuícola, con base sostenible, cuidado del medio ambiente y proyección industrial”. La apuesta es ambiciosa, ya que el consumo anual de mejillones en Argentina se estima en 300 a 400 toneladas, todas importadas de Chile. El verano pasado, Newsan realizó un primer envío de 10 toneladas de mejillones congelados y cocidos a Buenos Aires, demostrando la viabilidad del proyecto.

El éxito de esta investigación no solo fortalecería la economía local con la generación de empleo en la comunidad de Almanza, sino que también promovería la conciencia ambiental y la diversificación de la matriz productiva de la provincia, un paso clave hacia un desarrollo sostenible en la región.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
José Luis Espert niega vínculo con Diego Spagnuolo

El diputado y candidato de La Libertad Avanza se desvinculó del extitular de ANDIS en medio del escándalo por audios que involucran coimas y pidió que se sostengan las denuncias ante la Justicia. Denunció que se trata de una “operación” destinada a debilitar a su espacio político

Escándalo en PAMI: Pagos hasta 10 veces mayores por lentes

Más de 500 oftalmólogos denuncian que la centralización de compras del PAMI provocó pagos millonarios y precios entre $150.000 y casi $300.000 por lentes intraoculares, mientras cirugías se reprograman por demoras en la entrega. El organismo justifica el cambio ante fallas graves del sistema anterior.