El Ejecutivo presentó una denuncia ante la Justicia por la difusión de grabaciones privadas de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, e impuso una cautelar para frenar nuevas filtraciones en plena campaña electoral.
El Ejecutivo presentó una denuncia ante la Justicia por la difusión de grabaciones privadas de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, e impuso una cautelar para frenar nuevas filtraciones en plena campaña electoral.
El Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal una “operación de inteligencia ilegal” vinculada a la filtración y difusión de audios donde se escucha a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. Según el vocero presidencial Manuel Adorni, se trata de un ataque planificado y dirigido con el propósito de desestabilizar al país en un contexto electoral delicado.
El material comprometido contiene conversaciones grabadas de forma clandestina, supuestamente dentro de la Casa Rosada, algo que según la denuncia viola la ley de inteligencia y la privacidad institucional. Frente a esta situación, la Justicia dictó una medida cautelar que prohíbe a cualquier medio de comunicación la difusión de esos audios, argumentando que la libertad de expresión debe ceder ante el perjuicio irreparable que su exposición podría ocasionar.
Además, el Ejecutivo solicitó allanamientos en medios de comunicación y domicilios de periodistas relacionados con la divulgación, con el fin de secuestrar dispositivos electrónicos y documentación vinculada. Esta medida ha generado críticas entre sectores periodísticos y de la oposición que alertan sobre posibles riesgos para la libertad de prensa y el derecho a la información pública.
Los audios están relacionados con una investigación judicial sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a altos funcionarios y empresas proveedoras del Estado. Aunque la denuncia oficial se focaliza en la ilegalidad de las grabaciones y la manipulación de las mismas, el caso amplió el debate sobre prácticas de espionaje, transparencia gubernamental y control democrático.
En el plano político, la filtración ocurrió a pocos días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, escenario donde el oficialismo enfrenta importantes desafíos y críticas por la gestión y los escándalos de corrupción. El episodio generó también incidentes violentos en actividades de campaña, evidenciando un clima de polarización y tensión social.
La cautelar judicial abrió un debate sobre cómo equilibrar el derecho a la información pública y la protección de datos sensibles en democracia, sin caer en censura o abuso del poder.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.