Una visión alternativa del mundo: China lidera una cumbre para redefinir el orden internacional

China lidera una cumbre de la OCS con Xi, Putin y Modi, buscando consolidar un orden mundial multipolar. El encuentro, visto como un desafío a la hegemonía estadounidense, sirve para que las potencias euroasiáticas refuercen sus lazos en un contexto de tensiones comerciales.

Una cumbre de alto nivel de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) ha reunido en la ciudad de Tianjin, China, a una veintena de líderes mundiales, en lo que se ha interpretado como una clara señal de la creciente influencia de Pekín en el tablero geopolítico, según El País. El presidente chino, Xi Jinping, ha utilizado el foro para presentar una visión del orden internacional que se contrapone directamente a las políticas de la administración estadounidense de Donald Trump, las cuales, basadas en el proteccionismo, han generado un profundo desconcierto entre sus aliados. En el encuentro, que ha sido calificado por las autoridades chinas como “uno de los encuentros diplomáticos más importantes del año”, Xi se ha posicionado como un “firme creyente” en el multilateralismo y como una “fuente de estabilidad y certeza” en un mundo fragmentado.

La OCS, que se fundó en 2001 para promover la seguridad y combatir el terrorismo, se ha expandido en la última década como parte de los esfuerzos de Xi y Vladímir Putin por construir un modelo de diálogo y cooperación alternativo al occidental. Actualmente, los miembros de la organización representan el 43% de la población mundial y el 23% de la economía global. Según el experto del Real Instituto Elcano, Miguel Otero, China está demostrando que un “desarrollo alternativo al que ha ofrecido Occidente y unas relaciones con el resto del mundo más pragmáticas, menos ideologizadas, le están dando rédito”. El alcance de la OCS, que abarca desde Asia hasta Oriente Medio y llega a las puertas de Europa, es considerado por estrategas estadounidenses como la única alianza capaz de minar la hegemonía de EE. UU.

La convergencia de potencias: El rol de Putin y el acercamiento de Modi

La cumbre de Tianjin es un termómetro de las alianzas geopolíticas más allá de Occidente. En un momento de aislamiento internacional, la presencia de Putin en China no es una casualidad. El mandatario ruso, que ha calificado a Xi como un “auténtico líder de una gran potencia mundial”, ha utilizado la cumbre para reafirmar sus lazos con Pekín, su principal sostén económico tras la invasión de Ucrania. La visita de Putin es también una oportunidad para fortalecer la “coordinación estratégica” entre Moscú y Pekín, una alianza que ambos líderes describen como una “fuerza estabilizadora” en la escena internacional.

La presencia del primer ministro indio, Narendra Modi, también es crucial. Su visita, la primera en siete años a China, refleja un acercamiento entre ambos países tras un conflicto fronterizo en 2020. El acercamiento se produce en un contexto de tensiones con EE. UU. La administración de Trump impuso recientemente aranceles del 50% a las importaciones indias, una medida que muchos analistas ven como una represalia por la compra de petróleo ruso por parte de la India. El País analiza la situación de esta forma: “La cumbre le permitirá a Modi navegar entre Occidente y las potencias euroasiáticas en un momento de presión, pero el acercamiento a China también podría ser una señal de que la India se está resignando al dominio de Pekín”.

Un futuro multipolar en juego

Li Lifan, de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái, se muestra optimista sobre el futuro de la OCS. La cumbre, en su opinión, es una oportunidad para que los países miembros y los socios de diálogo intensifiquen la cooperación económica y demuestren su “solidaridad en la lucha contra esas sanciones, contra esos aranceles”. El experto ve en el encuentro la aspiración de un nuevo orden internacional que sea más justo y que no esté dominado exclusivamente por Estados Unidos. En este sentido, la OCS se perfila como una plataforma clave para la construcción de un mundo multipolar.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Escándalo en PAMI: Pagos hasta 10 veces mayores por lentes

Más de 500 oftalmólogos denuncian que la centralización de compras del PAMI provocó pagos millonarios y precios entre $150.000 y casi $300.000 por lentes intraoculares, mientras cirugías se reprograman por demoras en la entrega. El organismo justifica el cambio ante fallas graves del sistema anterior.