La expresidenta cuestionó la intervención del Gobierno en el mercado de divisas y calificó la política económica como una “pelotudez”.
La expresidenta cuestionó la intervención del Gobierno en el mercado de divisas y calificó la política económica como una “pelotudez”.
El gobierno de Javier Milei, anunció la participación del Tesoro Nacional en el mercado cambiario con el objetivo de contribuir a su liquidez y estabilizar el precio del dólar. Esta medida representa un cambio significativo en la política económica declarada por el Ejecutivo, que hasta ahora promovía la flotación libre de la moneda y el no intervencionismo como pilares fundamentales.
La decisión fue comunicada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, tras observarse que el dólar oficial alcanzó un nuevo récord, cerrando en $ 1.385. La intervención del Tesoro no implica directamente la acción del Banco Central, entidad que tradicionalmente jugaba un rol central en estas operaciones, y busca frenar la volatilidad del tipo de cambio en el marco de una creciente incertidumbre política y económica.
En este escenario, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó públicamente la medida y la política económica del actual gobierno. Con un tono crítico y directo, Kirchner calificó la intervención como un error y criticó la gestión de Milei, sugiriendo que el rumbo adoptado podría acarrear consecuencias negativas para la economía nacional y la estabilidad cambiaria.
Cristina Kirchner también vinculó las tensiones del mercado con un contexto político volátil, donde las elecciones próximas intensifican la presión por parte de inversores y ahorristas, quienes buscan refugio en el dólar ante la incertidumbre. Además, se refirió con ironía a ciertos episodios relacionados con escándalos de corrupción, generando un debate político que trasciende lo económico para impactar en la arena electoral.
Diversos analistas económicos coinciden en que la intervención del Tesoro refleja un giro táctico del Gobierno, que busca evitar un aumento descontrolado del tipo de cambio antes de las elecciones legislativas. No obstante, advierten que esta maniobra puede ser solo una solución temporal si no se abordan las causas estructurales de la inflación y la depreciación monetaria.
La expresidenta subrayó que estas acciones no solo son contradictorias, sino que también demuestran una falta de coherencia en la implementación del programa de gobierno. Su crítica se centró en la discrepancia entre la retórica libertaria del gobierno y la práctica de aplicar medidas de regulación económica. El uso de frases directas y coloquiales marcó un tono particular en su discurso, alejado de la formalidad.
Esta situación económica y política abre interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo impulsado por Javier Milei y sobre el impacto que tendrá en el escenario electoral del país. La oposición, liderada por figuras como Cristina Kirchner, plantea que estas decisiones podrían agravar la crisis y afectar la confianza de inversores y ciudadanos.
Treinta y seis congresistas demócratas exigieron a Scott Bessent suspender el préstamo de u$s20.000 millones a Argentina. Los legisladores temen que sea usado con fines políticos para favorecer a Javier Milei en las elecciones y exponga a los contribuyentes de EE. UU.
Productores mendocinos denuncian que el mercado de la uva está destruido, con costos disparados (mano de obra +115%) y precios de la uva estancados. La AVM advierte que la crisis de rentabilidad amenaza a miles de familias viñateras.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.
Axel Kicillof desafió a Javier Milei en un acto con la CGT, preguntando cuántas provincias pintará de violeta. El gobernador acusó al Presidente de “fracasar al cuadrado” con el auxilio de EE. UU. y de ignorar la industria y el trabajo.
El Gobierno planea una reorganización del Gabinete: se evalúa la salida de Gerardo Werthein y la fusión de Seguridad y Justicia, con Guillermo Montenegro como posible ministro. Los cambios, impulsados por la interna, consolidarían el poder de Santiago Caputo.
El dólar mayorista subió $25 a $1.475, un alza del 1,7%, impulsando la volatilidad. El dólar blue cerró a $1.505, mientras que los financieros (MEP y CCL) ampliaron sus brechas, reflejando presión en el mercado.
Los ataques de Kabul contra territorio paquistaní “cesarán de inmediato”.
El actor Joaquín Furriel reveló que mantiene una relación con Marta Campuzano desde hace casi un año. La mujer, 14 años menor que él, es una profesional del derecho residente en España.