La expresidenta cuestionó la intervención del Gobierno en el mercado de divisas y calificó la política económica como una “pelotudez”.
La expresidenta cuestionó la intervención del Gobierno en el mercado de divisas y calificó la política económica como una “pelotudez”.
El gobierno de Javier Milei, anunció la participación del Tesoro Nacional en el mercado cambiario con el objetivo de contribuir a su liquidez y estabilizar el precio del dólar. Esta medida representa un cambio significativo en la política económica declarada por el Ejecutivo, que hasta ahora promovía la flotación libre de la moneda y el no intervencionismo como pilares fundamentales.
La decisión fue comunicada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, tras observarse que el dólar oficial alcanzó un nuevo récord, cerrando en $ 1.385. La intervención del Tesoro no implica directamente la acción del Banco Central, entidad que tradicionalmente jugaba un rol central en estas operaciones, y busca frenar la volatilidad del tipo de cambio en el marco de una creciente incertidumbre política y económica.
En este escenario, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó públicamente la medida y la política económica del actual gobierno. Con un tono crítico y directo, Kirchner calificó la intervención como un error y criticó la gestión de Milei, sugiriendo que el rumbo adoptado podría acarrear consecuencias negativas para la economía nacional y la estabilidad cambiaria.
Cristina Kirchner también vinculó las tensiones del mercado con un contexto político volátil, donde las elecciones próximas intensifican la presión por parte de inversores y ahorristas, quienes buscan refugio en el dólar ante la incertidumbre. Además, se refirió con ironía a ciertos episodios relacionados con escándalos de corrupción, generando un debate político que trasciende lo económico para impactar en la arena electoral.
Diversos analistas económicos coinciden en que la intervención del Tesoro refleja un giro táctico del Gobierno, que busca evitar un aumento descontrolado del tipo de cambio antes de las elecciones legislativas. No obstante, advierten que esta maniobra puede ser solo una solución temporal si no se abordan las causas estructurales de la inflación y la depreciación monetaria.
La expresidenta subrayó que estas acciones no solo son contradictorias, sino que también demuestran una falta de coherencia en la implementación del programa de gobierno. Su crítica se centró en la discrepancia entre la retórica libertaria del gobierno y la práctica de aplicar medidas de regulación económica. El uso de frases directas y coloquiales marcó un tono particular en su discurso, alejado de la formalidad.
Esta situación económica y política abre interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo impulsado por Javier Milei y sobre el impacto que tendrá en el escenario electoral del país. La oposición, liderada por figuras como Cristina Kirchner, plantea que estas decisiones podrían agravar la crisis y afectar la confianza de inversores y ciudadanos.
En un escenario convulsionado por un escándalo de coimas a pocos días de las próximas elecciones, el Senado debatirá hoy el veto presidencial de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, respaldado por mayoría opositora para ser rechazado. Además, se discutirá limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia, desafiando la gobernabilidad del Ejecutivo.
La exhibición de banderas nacionales en el Reino Unido ha desatado un debate sobre patriotismo e inmigración. Lo que comenzó como un festejo deportivo, se ha convertido en una controversia. Para muchos, las banderas son ahora un símbolo provocador en un clima de tensión social.
Una jueza federal falló a favor de Harvard, ordenando a la administración de Donald Trump entregar u$s2.200 millones en fondos de investigación. La magistrada dictaminó que la retención era ilegal y una violación de la libertad de expresión, y la calificó de un ataque ideológico.
La intervención cambiaria del Gobierno genera inquietud en el mercado. Con vencimientos de deuda por u$s6.800 millones hasta enero, los analistas advierten que la estrategia de vender dólares ahora compromete la capacidad de pago del país en el futuro.
El Senado convocó a periodistas para abordar el hostigamiento del Gobierno a la prensa, tras la censura de audios de Karina Milei. Un informe de FOPEA reveló un aumento de ataques a la libertad de expresión, con el Presidente como principal agresor.
Maximiliano Pullaro criticó al gobierno nacional, afirmando que el equilibrio fiscal no puede basarse en la deuda. Propuso un modelo alternativo de “Provincias Unidas” liderado por gobernadores productivos, en un llamado a la sensatez y al diálogo político.
Juan Grabois presentará una denuncia penal contra Javier Milei por el millón de dólares del Premio Génesis. El dirigente social alega que el dinero no ingresó al Tesoro Nacional, calificando la omisión de un “nuevo robo” y de una “coima” de Israel.
Axel Kicillof y Sergio Massa cerraron la campaña de Fuerza Patria en el conurbano bonaerense y La Plata. La alianza peronista busca consolidar la unidad y movilizar el voto con un mensaje crítico a Javier Milei.