Intervención en el mercado cambiario: El gobierno de Milei cambia de estrategia para controlar el dólar

El gobierno anunció que intervenciones en el mercado cambiario para calmar al dólar, abandonando temporalmente su esquema de bandas. La decisión, comunicada por el secretario de Finanzas, provocó una baja en los tipos de cambio oficiales, mientras el dólar blue subió.

En un giro inesperado de su política económica, el gobierno de Javier Milei anunció que intervendrá en el mercado de cambios para detener la volatilidad que ha afectado a la divisa estadounidense en los últimos dos meses. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, comunicó la decisión a través de las redes sociales, lo que marca un abandono, al menos temporal, del esquema de bandas de flotación que había sido acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La noticia de la intervención provocó una inmediata reacción en el mercado. El dólar oficial mayorista, que había tocado un máximo intradiario de $1.400, descendió a $1.365. El dólar en el Banco Nación retrocedió a $1.375, mientras que el dólar tarjeta y el dólar MEP también mostraron una baja. Sin embargo, el dólar blue subió a $1.370, lo que demuestra que la intervención no ha logrado calmar por completo el mercado.

Un quiebre en el esquema de bandas de flotación

El anuncio del Tesoro Nacional de participar en el mercado cambiario para “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento” representa un quiebre en el esquema de bandas de flotación que regía hasta ahora. El mecanismo, que se había implementado en abril, establecía un techo de $1.400 y un piso de $1.000, y permitía al Banco Central intervenir únicamente cuando el precio de la divisa tocaba uno de esos límites. El anuncio de Quirno puso fin a esta regla.

Según fuentes del Ministerio de Economía, el FMI fue consultado y dio su visto bueno para el anuncio. Voceros del organismo internacional no han respondido a las consultas de la prensa, pero la aprobación del FMI es un punto clave, ya que el esquema de bandas era parte del programa acordado.

El Tesoro Nacional cuenta con unos u$s1.700 millones en sus propias cuentas, que utilizará para la intervención. Este monto es independiente de las reservas del Banco Central, que cerraron en u$s40.030 millones brutos. La decisión de utilizar los dólares del Tesoro para la intervención es un claro mensaje de que el gobierno está dispuesto a agotar todas las herramientas a su alcance para contener el valor del dólar.

Volatilidad y expectativas en el mercado

La decisión del gobierno de Milei se produce después de dos meses de alta volatilidad en el mercado cambiario y de un aumento de las tasas de interés, en un contexto de incertidumbre política y con elecciones a la vista. El operador cambiario Francisco Díaz Mayer explicó que, tras el anuncio, el mercado “mostró un retroceso de los compradores y una marcada reducción en los precios”. Sin embargo, la poca fluidez en las operaciones y las puntas “muy abiertas” sugieren que la calma aún no es total.

Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, agregó que la medida es “un atajo” que las autoridades toman en un proceso preelectoral con “muchas expectativas”. Quintana señaló que el anuncio generó un “cambio de expectativas” en el mercado, que ahora espera que el gobierno se mantenga firme en su decisión de contener el dólar.

Aunque el gobierno insiste en que no se trata de una intervención, sino de un intento por mejorar la liquidez, lo cierto es que el Tesoro ya había realizado ventas en los últimos días para calmar el efecto de la demanda en el mercado. En una operación que pasó casi desapercibida, el Tesoro vendió dólares a una provincia que tenía que pagar una deuda, lo que fue interpretado por los operadores como una intervención encubierta para evitar que el distrito demandara divisas y generara una mayor volatilidad.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.