Aumento salarial UOCRA: así quedan los sueldos en septiembre

El gremio de la construcción y las cámaras empresariales sellaron un acuerdo que incluye un aumento acumulativo del 2.2% para julio y agosto, junto a un bono no remunerativo y la vigencia de aumentos escalonados hasta marzo de 2026.

Foto: web.

En un escenario económico marcado por la inflación persistente, los trabajadores nucleados en la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) recibirán en septiembre un nuevo aumento salarial, conforme a un acuerdo paritario vigente hasta marzo de 2026. Este convenio fue firmado el 11 de julio de 2025 entre el sindicato y las cámaras empresarias del sector, estableciendo incrementos escalonados que buscan mitigar el desgaste del poder adquisitivo.

El último ajuste, que se aplicó sobre los salarios básicos vigentes, representa una actualización acumulativa del 1,1% correspondiente a julio y agosto, cuyos efectos se reflejan en los salarios de septiembre. Además, el acuerdo contempla sumas no remunerativas y un componente fijo, denominado Asignación Vianda Complementaria, que fue incrementado a $ 335.000  desde marzo de este año.

Las escalas salariales varían considerablemente según la categoría laboral y la región del país donde se desempeñan los trabajadores. En la llamada Zona A —que incluye Ciudad y provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, y otras— los salarios básicos por hora para septiembre son los siguientes: oficial especializado, $ 5.050; oficial, $ 4.325; medio oficial, $ 3.995; ayudante, $ 3.670; y serenos, que cobran mensualmente, reciben $ 666.325.

En regiones con condiciones más exigentes y menor densidad poblacional, los salarios aumentan notablemente. En la Zona B (Neuquén, Río Negro, Chubut), los oficiales especializados perciben $ 5.603 por hora, y en la Zona C Austral (Tierra del Fuego), este valor asciende a $ 10.006 por hora para la misma categoría. Los serenos en esta última región cobran alrededor de $ 1.328.216 mensuales, reflejando las particularidades climáticas y operativas del lugar.

Aunque estos incrementos intentan compensar parcialmente el impacto de la inflación, que desde la devaluación del peso en diciembre de 2023 superó el 118%, los salarios continúan ubicándose por debajo del índice de precios al consumidor, lo que genera una pérdida real del poder adquisitivo para los trabajadores del sector.

Por otra parte, el acuerdo establece beneficios adicionales y gratificaciones extraordinarias no remunerativas, aplicadas en diferentes tramos hasta marzo de 2026, pero deja abierta la discusión sobre futuras revisiones salariales en respuesta a la evolución económica.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.