Un censo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) revela que la cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires triplica los datos oficiales.
Un censo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) revela que la cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires triplica los datos oficiales.
La crisis social y económica en la Ciudad de Buenos Aires se expresa de manera cruda en los datos del tercer censo popular, que indican que cerca de 11.900 personas viven hoy en la calle, casi tres veces más de lo que reconoce el gobierno porteño. Esta comunidad vulnerable enfrenta diariamente no solo la pérdida del hogar, sino también condiciones laborales precarias, un grave deterioro de la salud y una violencia institucional en aumento.
Entre quienes participaron del censo, el 23% realiza cartonaje como principal fuente de ingreso, el 29% realiza changas, el 10% ventas ambulantes y un 12% practica la mendicidad. Un dato llamativo muestra que la mayoría nació en la ciudad o la provincia de Buenos Aires, y que casi la mitad cuenta con nivel secundario completo, desafiando estereotipos sociales.
Sin embargo, vivir en la calle impacta severamente en la salud. El 64% de los encuestados reporta un empeoramiento, y cerca de la mitad señala un agravamiento importante en su condición. Además, el 60% reconoce un aumento en problemas vinculados al consumo de drogas desde que vive sin hogar.
La violencia estatal es un flagelo transversal a esta realidad. El 80% asegura que las agresiones de la policía y del Ministerio de Espacio Público se intensificaron, sufriendo desde pérdida compulsiva de pertenencias hasta agresiones físicas y detenciones arbitrarias.
En 2025, el decreto 373/25 modificó la ley que protege a las personas en situación de calle, delegando responsabilidad al Estado provincial y disminuyendo la protección nacional. Esta medida profundiza la vulnerabilidad y dificulta la articulación de políticas eficaces para atender la crisis.
Organizaciones sociales y especialistas reclaman una respuesta urgente y articulada, que incluya políticas públicas integrales con enfoque interdisciplinario, combinando asistencia inmediata con iniciativas que permitan a las personas sin techo recuperar una vida digna y sostenible.
Paola Mariana Lens, de 26 años, partió con la promesa de cuidar niños, pero no se tienen noticias desde el 14 de octubre, y su familia teme que pueda estar retenida contra su voluntad.
Racing confirmó la lista de convocados para la semifinal de ida de la Copa Libertadores 2025 ante Flamengo, manteniendo la base titular y con importantes reapariciones. El equipo de Gustavo Costas busca un resultado clave que lo acerque a la final, pese a contar con tres bajas por lesión.
El expresidente fue absuelto de los cargos que le valieron 12 años de prisión domiciliaria, ante cuestionamientos sobre la validez de las pruebas en su contra.
La candidata y diputada por Río Negro fue detenida en Estados Unidos en 2002 por compra de cocaína y tiene prohibido el ingreso al país. Crecen los pedidos para que renuncie y sea excluida de la Cámara.
Con la subida de temperaturas, el turismo en la ciudad balnearia repunta, impulsado por viajes cortos, preferencia por casas y departamentos, y reservas de última hora.
Una encuesta de la consultora Escenarios refleja un panorama económico crítico a días de las elecciones, con ingresos insuficientes y creciente dificultad para saldar deudas.
Miles de descendientes en Argentina apuran el trámite para no perder la oportunidad que otorga la Ley de Memoria Democrática, que facilita la doble nacionalidad.
La medida busca evitar confusiones y garantizar la claridad en los datos durante las elecciones legislativas, respetando la Constitución y la legislación vigente.