El mercado, que se mantiene atento a la situación, ya refleja una creciente incertidumbre. El indicador de riesgo país, que mide el riesgo de la deuda local, marcó los 898 puntos básicos este martes, un máximo histórico desde el 10 de abril. En un informe, la sociedad de bolsa Bavsa señaló que este indicador se encuentra en el mismo nivel que se registraba antes de la eliminación del cepo para personas humanas en abril, lo que demuestra la volatilidad del mercado.
Para Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, “lo que sea que venga después de octubre va a tener que ser muy distinto para cubrir medianamente el faltante de dólares”. El analista también señaló que, si se mide la deuda de forma consolidada entre el Tesoro y el Banco Central, se observa un aumento de u$s8.200 millones durante la presidencia de Javier Milei, una dinámica que “pesa sobre el riesgo país y preocupa de cara a 2026”.
La decisión de vender dólares ahora, en un contexto en el que el FMI ya ha flexibilizado sus metas de reservas, podría ser un arma de doble filo. Como advirtió Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, “la utilización de los dólares disponibles ahora obligará al Gobierno a comprar mucho más de lo previsto más adelante”.