intervención cambiaria: el Gobierno utiliza divisas que podría necesitar para pagar la deuda

La intervención cambiaria del Gobierno genera inquietud en el mercado. Con vencimientos de deuda por u$s6.800 millones hasta enero, los analistas advierten que la estrategia de vender dólares ahora compromete la capacidad de pago del país en el futuro.

Foto NA

La decisión del gobierno de vender dólares para contener el precio del tipo de cambio ha generado una profunda preocupación en el mercado financiero. Aunque la medida busca estabilizar la cotización en el corto plazo, los analistas advierten que esta estrategia podría comprometer la capacidad de la Argentina para afrontar sus compromisos de deuda en los próximos meses. Con vencimientos por más de 6.800 millones de dólares hasta enero, la administración se enfrenta a un delicado equilibrio entre las necesidades del presente y las obligaciones del futuro.

Según estimaciones de la consultora C-P, entre septiembre y enero, los compromisos de deuda pública ascienden a u$s6.800 millones. De este total, u$s2.500 millones corresponden a organismos internacionales y u$s4.300 millones a acreedores privados de los títulos Bonares y Globales. A esta suma, se le debe añadir un faltante de u$s3.300 millones para que el gobierno pueda cumplir con la meta de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para diciembre.

La presión del riesgo país y el dilema de las reservas

El mercado, que se mantiene atento a la situación, ya refleja una creciente incertidumbre. El indicador de riesgo país, que mide el riesgo de la deuda local, marcó los 898 puntos básicos este martes, un máximo histórico desde el 10 de abril. En un informe, la sociedad de bolsa Bavsa señaló que este indicador se encuentra en el mismo nivel que se registraba antes de la eliminación del cepo para personas humanas en abril, lo que demuestra la volatilidad del mercado.

Para Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, “lo que sea que venga después de octubre va a tener que ser muy distinto para cubrir medianamente el faltante de dólares”. El analista también señaló que, si se mide la deuda de forma consolidada entre el Tesoro y el Banco Central, se observa un aumento de u$s8.200 millones durante la presidencia de Javier Milei, una dinámica que “pesa sobre el riesgo país y preocupa de cara a 2026”.

La decisión de vender dólares ahora, en un contexto en el que el FMI ya ha flexibilizado sus metas de reservas, podría ser un arma de doble filo. Como advirtió Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, “la utilización de los dólares disponibles ahora obligará al Gobierno a comprar mucho más de lo previsto más adelante”.

Escenarios electorales y las perspectivas del mercado

El economista Jorge Neyro presentó dos escenarios posibles para los próximos meses. En el primero, el gobierno obtiene un resultado electoral favorable, lo que generaría una mejora en el riesgo país y le permitiría regresar a los mercados internacionales de deuda para afrontar sus compromisos. En el segundo, un resultado poco favorable mantendría la tensión financiera, y el gobierno tendría que recurrir a otras opciones, como los dólares del Banco Central, el superávit fiscal o mayores colocaciones de deuda en pesos.

No todos los analistas son pesimistas. El economista José Ignacio Bano se mostró más optimista y no ve complicaciones para afrontar los vencimientos de enero. Bano argumentó que el riesgo país actual es más un “riesgo político” que un riesgo económico, ya que los indicadores de Argentina como deudora mejoraron en los últimos meses.

Sin embargo, la mayoría de los analistas coincide en que la intervención del Tesoro es un “volantazo” exclusivamente vinculado al contexto electoral, que busca evitar un pico en el tipo de cambio en la previa de las elecciones. Si bien la medida puede servir para calmar al mercado en el corto plazo, el costo a futuro podría ser muy alto si no se corrige el rumbo de la política económica pronto.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Día clave en Congreso: el Senado desafía a Milei

En un escenario convulsionado por un escándalo de coimas a pocos días de las próximas elecciones, el Senado debatirá hoy el veto presidencial de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, respaldado por mayoría opositora para ser rechazado. Además, se discutirá limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia, desafiando la gobernabilidad del Ejecutivo.