La Libertad de Expresión en Debate: El Senado convocó a periodistas denunciados por el Gobierno

El Senado convocó a periodistas para abordar el hostigamiento del Gobierno a la prensa, tras la censura de audios de Karina Milei. Un informe de FOPEA reveló un aumento de ataques a la libertad de expresión, con el Presidente como principal agresor.

El Senado de la Nación ha organizado una reunión para debatir el diseño de un “ámbito de protección” para la labor periodística, en respuesta a lo que los legisladores califican como un “creciente clima de hostigamiento” por parte del gobierno. El encuentro, convocado por la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, se produce tras el “bozal legal” a la difusión de audios de Karina Milei y los pedidos de allanamiento a los domicilios de periodistas que filtraron las grabaciones.

La senadora Carolina Moisés, presidenta de la Comisión, abrió el encuentro con una contundente denuncia: “Existe un creciente clima de hostigamiento y presión a los periodistas y cercenamiento a la libertad de expresión proveniente de lo más alto del Poder Ejecutivo nacional”. Esta afirmación se ve respaldada por un informe del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), que reveló que en lo que va de 2025 hubo 217 ataques a la libertad de prensa, de los cuales 111 provienen del presidente Javier Milei. Esta cifra es un 53% mayor a la de 2023, y supera los 179 casos registrados en todo el año 2024.

Las voces de los periodistas: un llamado a la acción

La reunión, que tuvo carácter informativo, contó con la participación de periodistas que han sido denunciados penalmente por el gobierno, como Nancy Pazos, Darío Villarruel y Fabián Doman. En sus intervenciones, los comunicadores hicieron un llamado al Congreso para que actúe en defensa de la libertad de expresión.

Nancy Pazos expresó que no se puede “naturalizar que los que hacen periodismo deban poner el cuerpo sin las garantías mínimas que se exigen en un ámbito democrático y en la calle”. Fabián Doman, por su parte, reveló que un miembro del Poder Ejecutivo le confesó que su nombre fue incluido en el fallo que prohibió la difusión de los audios para “amedrentarte un poquito”, lo que demuestra que “se ha pasado una frontera”.

Finalmente, el periodista y abogado Darío Villarruel afirmó que “en 42 años no conozco ningún presidente que haya denunciado penalmente a un periodista” y sostuvo que el juez que dictó el fallo de censura podría ser sometido a un juicio político por haber dictado una sentencia “contraria a la ley”. Un grupo de periodistas que no asistió al encuentro envió un comunicado a la Comisión en el que solicitaban al Congreso que “genere los mecanismos necesarios para poner un freno a las constantes agresiones y agravios”.

La respuesta política y los próximos pasos

La reunión del Senado, que contó con la presencia de miembros de todos los bloques, es un reflejo de la preocupación que existe en el ámbito político por el avance del gobierno sobre la prensa. La senadora Juliana Di Tullio, de Unión por la Patria, señaló que le “disgustó enormemente” la presencia del senador libertario Ezequiel Atauche, quien permaneció de pie junto a la puerta, en lo que fue interpretado como una actitud intimidatoria.

A pesar de que no se debatieron proyectos, la Comisión ha anunciado que volverá a reunirse el próximo 10 de septiembre para diseñar medidas concretas que garanticen la protección de la prensa. El encuentro del Senado, que fue secundado por una reunión similar en la Cámara de Diputados, busca enviar un claro mensaje al gobierno: la libertad de expresión es un pilar de la democracia y no puede ser cercenada bajo ningún pretexto.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Día clave en Congreso: el Senado desafía a Milei

En un escenario convulsionado por un escándalo de coimas a pocos días de las próximas elecciones, el Senado debatirá hoy el veto presidencial de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, respaldado por mayoría opositora para ser rechazado. Además, se discutirá limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia, desafiando la gobernabilidad del Ejecutivo.