Una elección simbólica pero crucial

La elección en Buenos Aires revela múltiples contradicciones sociales y políticas, desde la pobreza hasta la desindustrialización. Con un sistema electoral complejo, el resultado marcará no solo quién controla la legislatura local, sino también la interpretación política del país. La alta abstención podría ser decisiva en esta contienda clave y simbólica.

Por Luis Tonelli,
politólogo
Director del Centro para Reconstrucción Argentina,
Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

Si el gran poeta estadounidense Walt Whitman podía decir de sí mismo “Me contradigo, y ¿qué?… soy inmenso y contengo multitudes”, imagínense los mundos que pueden habitar en la enorme y exuberante fisonomía de la provincia de Buenos Aires, conteniendo varios mundos dentro de ella. Es la más rica de todas las provincias, pero también es la que tiene el mayor número de pobres. Es la más industrializada de todas, y también la más desindustrializada.

La conversión del Gran Buenos Aires en el actual Conurbano Bonaerense (en lo que hoy aparece ciertamente como una estigmatización) se vio acompañada de un aumento balístico de los indicadores de inseguridad, como también del desfinanciamiento que ya condena a ser la que más contribuye en la masa que después se copartícipa entre las demás provincias, pero que recibe generosamente miles y miles de migrantes de ellas, a veces motorizados por la política para definir una elección que venía difícil. Y mejor ni hablar de ciertas cosas como las retenciones, siendo la provincia que más exporta, y que por el art. 2 de la Constitución Nacional van a las manos del Presidente.

Todos estos contrastes y complejidades también se presentan en un sistema electoral que podríamos denominar elegantemente como “exótico”, para mostrarnos un tanto diferentes a lo que se estila, con adjetivos un tanto más brutales poblando el discurso político de estos “años Milei”.

Buenos Aires ostenta dos cámaras de representantes en su legislatura (característica que comparte con un tercio de las demás provincias), en lo que parece una copia del Congreso Nacional, pero en realidad no lo es. En el Congreso Nacional, el número de diputados se relaciona con la población de cada provincia y en el Senado Nacional hay tres senadores por cada una de ellas.

En cambio, en la provincia de Buenos Aires, la Cámara de Diputados está integrada por representantes de cada una de las ocho secciones electorales, elegidos proporcionalmente, mientras que en el Senado provincial… también. Lo único que varía es que son 92 diputados, mientras los senadores representan la mitad de ellos.

Todas estas complejidades hacen que se den dos batallas el domingo que viene: la primera por los escaños, y la segunda (que para este Gobierno Mediático Nacional es la más importante) la de la interpretación del resultado. Y las habrá tanto para la cartera de la dama, el bolsillo del caballero y la riñonera del no binario.

La más fácil resultaría de sumar todos los votos, pero si eso hubiera sido el criterio para elegir presidente en la elección de 2016 en los Estados Unidos, habría ganado Hillary Clinton, ya que obtuvo casi tres millones más de votos que Donald Trump. Pero en los Estados Unidos hay Colegio Electoral y en la Provincia de Buenos Aires hay secciones con magnitudes electorales diferentes, que eligen diferente número de diputados y senadores.

Claro está que si la LLA gana en la primera sección y en la mayoría de las secciones del interior, en medio de los escándalos y el temblor financiero, habrá indudablemente baile con pogo teñido de violeta en Olivos. ¿Y qué decir si gana en el bastión k, la tercera sección, poblada de candidaturas testimoniales peronistas? Tan claro como el desastre si llega a perder por mucho en la primera. Invierte lo dicho para dar cuenta de lo que le puede suceder al peronismo oficial.

El gran interrogante es el fenómeno de la abstención electoral, que sin embargo no es nuevo. Por ejemplo, en las PASO de 2015, una jornada en la que cayeron estalactitas, muchos de los adultos mayores no se animaron a calzarse las galochas. Pero en el día radiante de las Generales concurrieron alegremente a las urnas y contribuyeron al triunfo de la hoy marginada María Eugenia Vidal con casi un millón de votos más de los obtenidos en dicha primaria. En las PASO bonaerenses de 2021 fueron en cambio los estratos más populares los que no fueron a votar o votaron las opciones locales presentadas por los intendentes, sufriendo los candidatos a diputados nacionales kirchneristas una merma de votos solo parcialmente recuperada, ya que en las generales se impuso el Colorado Santilli. Quizás las elecciones se definan con los pies, entre quienes decidan usarlos, y quienes al negarse a hacerlo “voten a favor” del ganador que elijan los que fueron a votar. Pero los ausentes pueden repartirse equitativamente entre los bandos como pasó en CABA.

La apuesta por constituir un centro moderado de SOMOS BS AS parece una apuesta más a futuro que la de constituir otro cisne negro (pero por definición esta ave no puede ser predecida en su aparición).

Por supuesto, los muy informados e independientes se preguntarán cuál será el impacto de todo el enloquecido turbión que agita a la cúspide del poder mileista. El Presidente se ha presentado siempre como un superhéroe de Marvel Studios, y nadie le pide a esos superhéroes que edifiquen escuelas y hospitales sino que luchen contra el mal (en realidad, por lo maleducado, se parece más a Hank, el antihéroe con superpoderes encarnado por Will Smith). Los polos se autosustentan entre ellos, y cada uno puede decir “serán un desastre, pero son MI desastre”, parafraseando la opinión de F.D. Roosevelt sobre Tacho Somoza, imitada después por Kissinger años después.

Hoy el Gobierno Nacional sigue manifestando frente a la subida del dólar que tuvo que matafuegoar, más el “hablarse encima” del Spagnuolo —consignando la “tricota” a Karina— que “todo estaba fríamente calculado”. Resta saber cuándo la “G.E.N.T.E.” se dará cuenta de que esa frase no es ni de Superman ni de Batman sino del Chapulín Colorado.

NOTA DE OPINIÓN PARA LR
Por Luis Tonelli

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Detienen a barra de Platense por violento asalto en Martínez

Iván Balik, integrante de la barra brava de Platense, fue detenido en Villa Ballester por la policía bonaerense acusado de protagonizar un violento robo el 18 de diciembre pasado en una vivienda de Martínez, partido de San Isidro. Balik había salido de prisión apenas doce días antes y volvió a delinquir.

Michael Milken: el controvertido rey de los bonos basura recibe a Javier Milei

Michael Milken, conocido como el “rey de los bonos basura”, fue uno de los personajes más poderosos y controvertidos de Wall Street. Tras ser condenado por delitos financieros y cumplir prisión, ahora es filántropo y líder del Milken Institute. Milken recibirá a Javier Milei en Los Ángeles en un foro internacional.

Peritos confirman que es imposible recuperar los mensajes borrados de Spagnuolo

Los peritos confirmaron que no se pueden recuperar los mensajes borrados del celular de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, en investigación por presuntas coimas. La causa sigue con interrogantes, mientras se peritan otros celulares clave y la Justicia mantiene el secreto de sumario