La ANMAT actualiza sus controles

La ANMAT actualizó su sistema de control de drogas tras el escándalo de fentanilo contaminado. El organismo ahora monitorea en tiempo real estupefacientes y psicotrópicos, y ha clausurado laboratorios por incumplir las normas, en un esfuerzo por garantizar la seguridad de los pacientes.

Foto NA

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha anunciado un cambio significativo en sus políticas de control, implementando un sistema de monitoreo en tiempo real para un listado de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Esta medida, que busca fortalecer la calidad y seguridad de los medicamentos, se produce en el antes y después de una serie de escándalos de contaminación que han puesto en jaque la credibilidad del organismo y de la industria farmacéutica argentina.

La actualización del Sistema Nacional de Trazabilidad es una respuesta directa a las fallas de control que se detectaron en los últimos años. El listado de sustancias, que no se actualizaba desde 2016, ahora incluye a productos como el fentanilo, la morfina, la ketamina y el propofol. La implementación de un sistema de seguimiento digital busca evitar fraudes, apropiaciones ilegales y adulteraciones, prácticas que, según el organismo de control, han sido un problema recurrente.

Un patrón de fallas y un golpe a la industria

Las nuevas medidas de control se producen en un contexto de clausuras a laboratorios que han puesto de manifiesto la falta de regulación en el sector. Recientemente, el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) ordenó la inhibición de las actividades del laboratorio Sant Friburg Q.C.I. por “deficiencias en las buenas prácticas de fabricación y la utilización de instalaciones no habilitadas”. La medida, que es de carácter cautelar, se mantendrá hasta que la empresa demuestre que ha corregido las fallas.

El caso de Sant Friburg se suma a las clausuras de Rigecin Laboratorios SA y de Laboratorios Ramallo S.A. por incumplimiento de las normativas sanitarias. La ANMAT ya había emitido advertencias previas a estos laboratorios, pero no fue hasta la reciente crisis que se tomaron medidas drásticas. La inacción del organismo, que se había mantenido durante años, ha tenido un alto costo: el caso del fentanilo contaminado, que produjo un brote letal de infecciones, fue un punto de inflexión.

El fentanilo como catalizador de la reforma

El escándalo del fentanilo contaminado de Laboratorios Ramallo S.A. y HLB PHARMA GROUP S.A., que afectó a pacientes en quirófanos y unidades de terapia intensiva de al menos 13 hospitales del país, fue el catalizador de la reforma que ahora está llevando a cabo la ANMAT. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta global tras detectar seis lotes contaminados con bacterias resistentes a antimicrobianos, que pueden provocar infecciones mortales en pacientes graves.

La crisis institucional generada por el escándalo del fentanilo tuvo consecuencias políticas y judiciales, con la detención de Ariel García Furfaro, propietario de Ramallo, y la renuncia de la exdirectora del INAME. La refuncionalización de la ANMAT, que busca concentrar el control en medicamentos y alimentos, es un intento de las autoridades de recuperar la credibilidad perdida y de garantizar que no se repitan los errores del pasado. 

Nota escrita por:
Te recomendamos...