La incertidumbre de un resultado electoral: Cuatro claves para entender el futuro de Buenos Aires

Claudio Jacquelin advierte que la elección bonaerense es incierta. El ausentismo, la economía, los audios de la ANDIS y la baja credibilidad de las encuestas configuran un panorama volátil para el gobierno de Javier Milei.

El panorama electoral en la provincia de Buenos Aires está envuelto en una profunda incertidumbre, con el oficialismo nacional de La Libertad Avanza y el oficialismo provincial de Fuerza Patria enfrascados en una contienda que, según los analistas, podría definirse por un “empate técnico”. Como señala el reconocido y respetado editorialista Claudio Jacquelin, nadie se atreve a pronosticar un resultado definitivo, ya que existen cuatro incógnitas que podrían inclinar la balanza.

Jacquelin detalla que la primera de estas incógnitas es el ausentismo, que se ha convertido en una tendencia pronunciada en las elecciones provinciales de este año. La baja participación podría ser un factor decisivo en unos comicios en los que, según los encuestadores, “las diferencias están dentro del margen de error”.

El escándalo de la ANDIS y el veto presidencial

La segunda incógnita es el impacto del escándalo de los audios atribuidos al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, que salpican a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem. Este caso golpea en el corazón del mandato anticorrupción que llevó a Javier Milei al poder.

La situación se agravó con la decisión del gobierno de impulsar una medida judicial para censurar la difusión de los audios, una acción que si bien logró desviar la atención de las coimas, tuvo un costo político. El gobierno prefirió ser señalado por atacar la libertad de prensa que por corrupción. A esto se suma el abrumador rechazo del Senado al veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, un hecho que no solo evidenció la fragilidad legislativa del oficialismo, sino que también expuso a un gobierno que, a juicio de sus detractores, se muestra insensible ante un tema de alta sensibilidad social. El rechazo al veto, que fue el primero en 22 años, es un claro síntoma del aislamiento político que sufre el gobierno de Milei.

La economía y los sondeos: Un escenario de volatilidad

La tercera incógnita es el impacto de la economía. El programa económico de Milei, que tuvo un efecto positivo en la baja de la inflación, ahora muestra señales de desaceleración. La caída de la actividad y del consumo, el estancamiento del empleo, la subida del dólar y las altas tasas de interés se han convertido en un tema de preocupación para los ciudadanos, que podrían castigar con su voto al oficialismo si el zapato económico les aprieta demasiado.

La cuarta incógnita es la baja tasa de respuesta a los sondeos, que, según los analistas, no permiten trazar un escenario confiable. Los estudios de opinión pública, si bien muestran una caída en la imagen de Milei, no se atreven a pronosticar una derrota del oficialismo, ya que la debilidad de la oposición kirchnerista y la falta de una alternativa moderada son factores que benefician al gobierno. Sin embargo, el autor advierte que el desencanto con Milei podría tener un “efecto electoral” si surgen opciones no kirchneristas que logren capitalizar el descontento de los votantes.

El autor concluye que las elecciones bonaerenses serán una prueba crucial para el gobierno de Milei. El resultado, sea cual sea, tendrá consecuencias políticas y económicas, y su interpretación por los “tomadores de decisiones” será clave para el futuro del país.

Nota escrita por:
Te recomendamos...