QUÉ PASA CON QUIENES INCUMPLEN LO ACORDADO
Las sanciones para quienes incumplen existen, desde prohibiciones para ingresar a estadios o recitales, hasta la suspensión de redes sociales, pero no siempre son efectivas. Especialistas y abogados en el tema señalan que muchas veces solo la cárcel podría lograr un efecto disuasivo real, ya que muchos deudores evaden pasos legales y siguen incumpliendo mientras disfrutan de una vida acomodada
Estos datos ponen en relieve no solo la fractura económica sino también la desigualdad y la violencia estructural que atraviesan muchas mujeres en Argentina, famosas o no, pero fundamentalmente madres que deben pelear por el bienestar y futuro de sus hijos. El relato de Cazzu, solo hecha un poco de luz a una mundo de adversidades que deben atravesar miles sin visibilidad dejando al desnudo la urgencia de políticas, reformas y un cambio cultural para que la manutención no sea materia de discusiones eternas, sino una realidad cumplida.
Un buen ejemplo ha sido la provincia de Buenos Aires que frente a los problemas habituales de incumplimiento y retrasos judiciales, promulgó a fines de 2024 la ley 15.513, que modifica el Código Procesal Civil y Comercial para simplificar y agilizar los juicios por alimentos. Entre otras medidas, la ley permite notificaciones vía apps de mensajería, contempla sanciones por incomparecencia y utiliza la Canasta de Crianza como parámetro oficial. Una herramienta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina que valora el costo mensual de bienes, servicios y cuidado necesario para el desarrollo de niños y adolescentes de 0 a 12 años para determinar el monto de la cuota, buscando disminuir la brecha de desigualdad y garantizar el derecho fundamental de los niños a una vida digna.
Si se analiza la pobreza infantil en Argentina, que afecta a 6,4 millones de niños, la cuota alimentaria incumplida es un factor crítico que agrava condiciones ya vulnerables. Un fallo efectivo no solo trae justicia para uno, sino que fortalece el entramado social. Para eso, la sociedad entera debe mirar no solo los casos llamativos, sino también las miles de historias silenciosas tras el pago que nunca llega.