Mujeres mediáticas que enfrentan a hombres poderosos y mujeres sin cámaras que enfrentan a la justicia

La cuota alimentaria, una obligación incumplida para más de la mitad de las madres en Argentina. Entre testimonios, estadísticas impactantes y un marco legal complejo, la realidad muestra una crisis estructural que dificulta la garantía de derechos para miles de familias.

Imagen de informe de Unicef del 2024 y Cazzu (web)

Salí “sin poder respirar” confesó Cazzu, la cantante catamarqueña de éxito internacional. El salón de mediación se había llenado de un silencio denso y pesado de tres mujeres que se miraban con los ojos asustados a traves de un meet, Cazzu sintió que algo se quebraba dentro de ella. Aquella mujer fuerte y segura, con su estilo inconfundible y una carrera ascendente en la música. Las palabras recorren su voz en una entrevista reciente: “Fue uno de los peores momentos de mi vida… tuve ese sentimiento de decir: ‘El mundo es devastador’ “.

La negociación con Christian Nodal, padre de su hija Inti quien tiene casi dos años, atravesaba un picante episodio: el permiso para que la niña pueda viajar con su madre fuera del país estaba siendo negado. Siendo que Cazzu es – al igual que Nodal-  una cantante popular y que tiene la necesidad de viajar el permiso estaba siendo absolutamente necesario para la continuidad economica y laboral de la cantante.

La mediadora – con animos de concensuar-  propuso conceder un permiso hasta los 5 años, si es que los padres no se sentian comodos con un permiso hasta los 18 años, una medida intermedia, y el abogado de Nodal respondió qué “se quedaran tranquilas” que “su cliente sabia bien que el permiso podía revocarlo cuando él quisiera”. “Ese hombre me miró a los ojos y, sin decir nada, me dijo que tenían el control sobre mí y mi hija”, recordó la cantante entre emociones contenidas.

No era solo una pelea legal ni un trámite burocrático. En ese momento, para Cazzu se representaba una lucha desigual, una vivencia de poder y control que trasciende lo económico: “Salí sin poder respirar… Yo tengo el privilegio de poder recurrir a la Justicia, pero hay una lista de mujeres que no tienen los recursos para hacerlo y sufren las consecuencias”.

En este caso, Cazzu, que si bien no tiene disputas por cuotas alimentarias, ya que ambos tienen un buen pasar y comparten la custodia de Inti, pone en evidencia lo difícil que puede ser acordar con la otra parte, y los mil bretes legales que pueden complicar y afectar no solo la producción económica parental sino el buen desarrollo del niño, en un ambiente sano y con recursos. La cantante es una mujer mediatica y poderosa, mientras cientos de miles de mujeres se enfrentan a la lentitud de la justicia y la negacion de los padres sin microfonos ni camaras que las ampares. Pero en estos temas – para los descreidos – siempre es mejor que lo digan los numeros: Según un informe de UNICEF de 2024, el 68% de las madres no recibe la cuota alimentaria regularmente; además, el 56% de ellas no percibe ninguna manutención cuando el padre no convive con sus hijos. Y entre las que sí reciben alguna ayuda económica, el 24% afirma que el monto no alcanza para cubrir los gastos básicos de sus hijos.

LAS CUOTAS ALIMENTARIAS EN NÚMEROS

El peso que esto implica es abrumador: el 60% de las madres que no reciben la cuota señala que el padre tampoco colabora con otros gastos importantes. En Argentina, el 14% de los hogares son monoparentales, en un 80,1% de los casos liderados por mujeres, y el 70% de estos hogares vive en situación de pobreza, con un tercio en indigencia. La cuota alimentaria no solo es un derecho, sino un elemento clave para la supervivencia y desarrollo de miles de niños y niñas

La cuota alimentaria en Argentina está protegida por ley y es una obligación legal y social para los padres o madres que no tienen la guarda directa de sus hijos. Esta cuota no es sólo comida, también incluye educación, salud, vestimenta y vivienda, y debe mantenerse hasta que el menor cumpla 18 años o más si sigue estudiando . Sin embargo, la lentitud judicial y el incumplimiento sistemático generan un drama cotidiano para muchas mujeres.

Los motivos que suelen esgrimir los padres para no pagar son variados. El 61% justifica la falta de pago por mala relación con la madre o con los hijos, mientras que un 24% aduce no tener trabajo o ingresos insuficientes. Además, los acuerdos entre parejas suelen ser verbales y no escritos, lo que dificulta el cumplimiento y la exigencia posterior. 

QUÉ PASA CON QUIENES INCUMPLEN LO ACORDADO


Las sanciones para quienes incumplen existen, desde prohibiciones para ingresar a estadios o recitales, hasta la suspensión de redes sociales, pero no siempre son efectivas. Especialistas y abogados en el tema señalan que muchas veces solo la cárcel podría lograr un efecto disuasivo real, ya que muchos deudores evaden pasos legales y siguen incumpliendo mientras disfrutan de una vida acomodada

Estos datos ponen en relieve no solo la fractura económica sino también la desigualdad y la violencia estructural que atraviesan muchas mujeres en Argentina, famosas o no, pero fundamentalmente madres que deben pelear por el bienestar y futuro de sus hijos. El relato de Cazzu, solo hecha un poco de luz a una mundo de adversidades que deben atravesar miles sin visibilidad dejando al desnudo la urgencia de políticas, reformas y un cambio cultural para que la manutención no sea materia de discusiones eternas, sino una realidad cumplida.

Un buen ejemplo ha sido la provincia de Buenos Aires que frente a los problemas habituales de incumplimiento y retrasos judiciales, promulgó a fines de 2024 la ley 15.513, que modifica el Código Procesal Civil y Comercial para simplificar y agilizar los juicios por alimentos. Entre otras medidas, la ley permite notificaciones vía apps de mensajería, contempla sanciones por incomparecencia y utiliza la Canasta de Crianza como parámetro oficial. Una herramienta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina que valora el costo mensual de bienes, servicios y cuidado necesario para el desarrollo de niños y adolescentes de 0 a 12 años para determinar el monto de la cuota, buscando disminuir la brecha de desigualdad y garantizar el derecho fundamental de los niños a una vida digna.

Si se analiza la pobreza infantil en Argentina, que afecta a 6,4 millones de niños, la cuota alimentaria incumplida es un factor crítico que agrava condiciones ya vulnerables. Un fallo efectivo no solo trae justicia para uno, sino que fortalece el entramado social. Para eso, la sociedad entera debe mirar no solo los casos llamativos, sino también las miles de historias silenciosas tras el pago que nunca llega.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Milei cautiva a inversores en Los Ángeles pero las dudas electorales persisten

El presidente Javier Milei completó una visita relámpago a Los Ángeles, donde se reunió con más de 80 inversionistas de diversos sectores. Aunque sedujo al público con su presentación económica, persisten dudas por el contexto electoral argentino. El mandatario regresó a Buenos Aires para enfrentar el crucial test bonaerense.

Lionel Messi emocionó a Argentina con un posteo tras la victoria

Lionel Messi compartió un emotivo mensaje tras la victoria 3-0 de Argentina sobre Venezuela, en su última presentación oficial en el país. El capitán agradeció el apoyo del público y manifestó incertidumbre sobre su futuro, destacando que seguirá día a día mientras disfruta cada partido con la camiseta nacional.

Dólar en alza: la incertidumbre política y electoral reaviva la tensión cambiaria

La reciente escalada del dólar en Argentina reactiva el debate sobre su valor de equilibrio para fin de año. Entre la cercanía electoral, el manejo del Banco Central y la volatilidad financiera, los analistas advierten sobre un escenario cambiante que podría impactar en la estabilidad económica y la inflación durante los próximos meses.

 duro cruce entre Francos y el Gordo Dan

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, repudió con firmeza un polémico tuit del influencer Gordo Dan contra el senador Luis Juez y su hija con discapacidad. La respuesta pública y el desafío abierto del activista muestran una fisura explosiva dentro del oficialismo libertario a menos de una semana de las elecciones bonaerenses.

Llega a la Ciudad de Buenos Aires una nueva edición del Festival Moda Sostenible

El Festival Moda Sostenible llega al Mercado de Pulgas el sábado 6 de septiembre, reuniendo más de 50 marcas con propuestas de diseño consciente y producción responsable. Habrá talleres gratuitos, charlas con especialistas y música en vivo, además de acciones para medir y compensar la huella de carbono del evento.