Millones de personas tienen esta condición visual y esta fecha de conmemoración tiene como objetivo fomentar el conocimiento, el diagnóstico temprano y la empatía para una mayor inclusión.
Cada 6 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Daltonismo, una fecha destinada a sensibilizar sobre esta condición visual y a promover una mayor inclusión para quienes la experimentan.
La elección del día no es casual: rinde homenaje al natalicio del químico y físico británico John Dalton, quien en el siglo XVIII fue el primero en describir esta alteración de la percepción de los colores que él mismo padecía.
Qué es el Daltonismo
El daltonismo, o más precisamente la deficiencia en la visión del color, es una condición mayoritariamente de origen genético que afecta la capacidad de distinguir ciertos colores.
Se produce por una alteración en los fotorreceptores de la retina conocidos como conos, que son los responsables de percibir las longitudes de onda de la luz que corresponden al rojo, verde y azul.
La forma más común de daltonismo es la que afecta la percepción de los colores rojo y verde, conocida como deuteranopia (dificultad para percibir el verde) o protanopia (dificultad para percibir el rojo).
Con menos frecuencia se presenta la tritanopia, que altera la distinción entre el azul y el amarillo. En casos muy excepcionales, puede darse la acromatopsia, que implica una visión en blanco y negro.
Lejos de ser una mera curiosidad, el daltonismo presenta desafíos cotidianos que a menudo pasan desapercibidos para la mayoría.
Tareas tan sencillas como interpretar un semáforo, elegir la ropa, cocinar carne al punto justo o identificar datos en un gráfico de colores pueden convertirse en un reto.
Además, esta condición puede limitar el acceso a ciertas profesiones donde la correcta distinción cromática es fundamental, como la aviación o la electricidad.
La importancia del diagnóstico del daltonismo
El diagnóstico temprano, a menudo realizado mediante pruebas como el test de Ishihara, es crucial para que tanto los niños como los adultos comprendan su condición y desarrollen estrategias de adaptación.
Si bien no existe una cura para el daltonismo hereditario, en los últimos años han surgido ayudas tecnológicas como gafas con filtros especiales y aplicaciones móviles que pueden mejorar el contraste y la diferenciación de colores, facilitando así la vida diaria de millones de personas.
La conmemoración de este día busca, en definitiva, fomentar la empatía y el conocimiento sobre el daltonismo.
Se trata de una invitación a comprender que el mundo se percibe de muchas maneras y a trabajar por una sociedad que adapte sus códigos visuales para ser verdaderamente accesible para todos.