cuáles son Los pisos electorales para el reparto de bancas en Buenos Aires

El sistema de reparto de las 46 bancas para Diputados y 23 para el Senado en Buenos Aires se basa en el cociente Hare, donde los decimales y porcentaje de votos válidos marcan un piso variable según la sección electoral. La participación es clave para acceder a una banca legislativa.

El sistema de asignación de las 46 bancas de la Cámara de Diputados y las 23 del Senado en la provincia de Buenos Aires se rige por el método de Cociente Hare, que sostiene que los decimales obtenidos por cada fuerza política tienen un impacto decisivo en la distribución final de los escaños.

A diferencia de las elecciones nacionales, donde se utiliza el sistema D’Hondt, en la provincia bonaerense se aplica el Cociente Hare en cada una de las ocho secciones electorales, que varía el piso necesario para obtener representación según el número de bancas en juego y los votos positivos emitidos.

Este sistema comienza dividiendo el total de votos válidos por la cantidad de bancas a cubrir en cada sección, resultando en un cociente electoral. Cada partido obtiene entonces un número inicial de bancas proporcional a cuántas veces dicho cociente entra en su caudal de votos.

Lo que marca la diferencia en la asignación es la segunda etapa, o distribución por resto mayor, que reparte las bancas residuales entre las fuerzas que lograron el mayor “resto” o decimal después del reparto inicial, lo que otorga una representación proporcionada más precisa.

En la Octava Sección Electoral, donde se encuentra la capital bonaerense y que renovó seis bancas en 2021, el piso porcentual para ingresar fue del 16,6%. Solo dos fuerzas superaron ese umbral: Juntos por el Cambio y Frente de Todos, que se repartieron inicialmente dos bancas cada uno, sumando una por los decimales restantes.

En la Tercera Sección, con 18 diputados en juego, el piso necesario fue del 5,55%, alcanzado por cuatro fuerzas: Frente de Todos, Juntos por el Cambio, la izquierda y La Libertad Avanza. Los tres escaños restantes se distribuyeron según los decimales.

La Primera Sección, la más grande, eligió ocho senadores con un piso cercano al 12,5% para acceder al cuerpo. Por contraste, en la Séptima Sección donde solo se disputan tres bancas, el piso electoral fue más estricto (33,3%), logrado apenas por el Frente de Todos con un 33,7%, evitando que Juntos por el Cambio, con mayoría de votos, pudiera sumar escaños adicionales.

Este sistema complejo pone énfasis en la participación, ya que cada voto cuenta para alcanzar los pisos y decimales que definirán la composición del nuevo Parlamento bonaerense. Las elecciones locales marcan el pulso político para el próximo ciclo y reflejan las tensiones y alianzas que definirán el rumbo provincial y nacional.


Nota escrita por:
Te recomendamos...
AXEL KICILLOF TRAS LA CONTUNDENTE VICTORIA: “LE PUSIMOS UN FRENO A MILEI”

Fuerza Patria obtuvo una victoria contundente en la provincia de Buenos Aires con 46,93% de los votos, aventajando a La Libertad Avanza por más de 12 puntos. El peronismo ganó en 6 de las 8 secciones electorales y se impuso en 99 municipios, consolidando su control legislativo y liderazgo provincial.

Cómo quedan las Cámaras bonaerenses tras la amplia victoria de Fuerza Patria

La jornada electoral del 7 de septiembre marcó un antes y un después en la política bonaerense con una clara victoria para el peronismo, agrupado en el frente Fuerza Patria, que alcanzó casi el 47% de los votos contra un 34% de La Libertad Avanza (LLA). Este resultado se traduce en una reconfiguración significativa de …

El dólar cripto se dispara tras la derrota de lla y roza los $1.500

La cotización del dólar cripto reflejó el impacto de la dura derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses, rompiendo la barrera establecida por JP Morgan en $1.460 y alcanzando un pico cercano a los $1.500 justo a la hora en que se publicaron los primeros resultados oficiales.