La derrota de La Libertad Avanza: Los escándalos de corrupción, un factor decisivo en el voto bonaerense

El periodista Hugo Alconada Mon sostiene que la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires se debe al escándalo de la ANDIS. Los audios y otros casos de corrupción transformaron la apatía en un voto castigo, dañando la bandera anticorrupción del gobierno.

La reciente derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de la provincia de Buenos Aires ha abierto un debate sobre los factores que influyeron en el resultado. La victoria del peronismo, que fue más contundente de lo que los analistas esperaban, ha puesto en el centro de la discusión el papel de los escándalos de corrupción que salpicaron al gobierno en los últimos días de la campaña. Como señala el reconocido abogado y periodista de investigación Hugo Alconada Mon, el impacto de estos episodios fue “indiscutible” y jugó un papel clave en el voto de los bonaerenses.

La columna detalla que el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), no fue un hecho aislado. La divulgación de las grabaciones, que señalaban a la cúpula del gobierno de Javier Milei, revivió otros episodios de corrupción, como el caso de la criptomoneda $LIBRA, el escándalo del fentanilo y la controversia en el Hospital Garrahan. El autor afirma que todos estos elementos cambiaron el clima preelectoral, transformando lo que se preveía como un triunfo para LLA en un triunfo para el peronismo.

La economía y la desilusión de los votantes

El impacto de los escándalos de corrupción se sumó a un contexto económico ya deteriorado. El entusiasmo inicial con la gestión de Milei se había desvanecido. La inflación se desaceleró, pero el consumo se retrajo y el poder adquisitivo de los salarios se estancó. Los escándalos, en este contexto, funcionaron como un catalizador para la indignación de los votantes, que se transformó en un voto castigo.

Una encuesta de la consultora Management & Fit, realizada en los últimos días de agosto, reveló que el 94,5% de los consultados estaba al tanto del escándalo de la ANDIS, y más del 70% lo consideraba “grave”. A pesar de que el 82,6% de los encuestados afirmó que no cambiaría su voto, la participación electoral fue la más baja desde 2003, lo que indica que una parte del electorado, desilusionada con el gobierno, optó por no ir a las urnas.

El fracaso electoral en cifras y la debilidad de LLA

Los resultados de las elecciones reflejan el fracaso electoral de LLA en la provincia. El partido de Milei perdió en seis de las ocho secciones electorales y solo logró imponerse en la quinta y en la sexta. La derrota fue particularmente contundente en la primera sección electoral, una zona bisagra en la provincia. El peronismo se impuso con cerca de diez puntos porcentuales de ventaja, en un distrito donde los libertarios habían puesto al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, como principal referente.

Los resultados, según los analistas consultados por el autor, exponen las “debilidades estructurales” de La Libertad Avanza en territorio bonaerense. La postulación de candidatos desconocidos y sin anclaje territorial en las secciones más pobladas, y la incapacidad de la conducción de la campaña de responder a los escándalos, fueron factores que contribuyeron al revés electoral. La victoria de la oposición, en definitiva, es una muestra de que la narrativa anticorrupción del gobierno no es suficiente cuando se ve confrontada con la realidad de un escándalo que salpica a la cúpula del poder.

El autor concluye que la derrota de LLA es un mensaje claro de los votantes bonaerenses. La sociedad, que no se quedó en su casa, salió a votar enojada. El escándalo de los audios y la economía se convirtieron en un cóctel que transformó la apatía en voto castigo. Y el peronismo, que supo capitalizar la bronca, celebró un triunfo que pocos se atrevían a pronosticar.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
La inflación en Buenos Aires fue de 1,6% en agosto y acumuló 37,4% anual

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) registró un alza mensual del 1,6% en agosto, una desaceleración significativa respecto al 2,5% de julio. El incremento interanual acumuló un 37,4%, según informó el Instituto de Estadística porteño en un contexto económico todavía marcado por una fuerte volatilidad cambiaria y electoral.

¿y ahora?

La elección de ayer en la provincia de Buenos Aires marca una clara derrota del gobierno de Milei y anticipa un escenario difícil para el oficialismo en las elecciones nacionales de octubre. El análisis Luis Domenianni para La Redacción.