La contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses generó una turbulencia en los mercados. Se anticipa una fuerte presión sobre el dólar y los activos financieros, ya que el resultado electoral no estaba en las previsiones.
La contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses generó una turbulencia en los mercados. Se anticipa una fuerte presión sobre el dólar y los activos financieros, ya que el resultado electoral no estaba en las previsiones.
La contundente derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de la provincia de Buenos Aires ha generado una profunda inquietud en los mercados financieros, que se preparan para una jornada “turbulenta” con una fuerte presión sobre el dólar y un colapso en los activos argentinos. El revés electoral, que superó por 13 puntos la ventaja del peronismo, no estaba contemplado en las proyecciones de los analistas, lo que podría provocar una “sobrerreacción” en la apertura de los mercados este lunes.
La primera señal de esta tensión se observó en el mercado de criptomonedas, donde el dólar cripto escaló a $1.473, superando el techo de la banda de flotación que el gobierno había establecido. En operaciones “overnight” en Wall Street, las acciones de empresas argentinas como YPF y Grupo Financiero Galicia se desplomaron cerca de un 10%. El riesgo país, que hasta el viernes se ubicaba por debajo de los 900 puntos básicos, se espera que suba significativamente, reflejando la creciente incertidumbre sobre la capacidad de la Argentina para cumplir con sus compromisos de deuda.
La derrota de La Libertad Avanza en las urnas no fue una sorpresa para todos. El gobierno ya venía dando señales de agotamiento político y económico en las semanas previas a los comicios. La política de altas tasas de interés, que buscaba contener al dólar, terminó por asfixiar la actividad económica y el crédito, que había sido uno de los motores del rebote del PBI. La contracción de la industria, el repunte del desempleo y los salarios estancados, que se mantuvieron por detrás de la inflación, completaron un cuadro que erosionó la base de apoyo de LLA.
El escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpicó a la cúpula del gobierno, dañó el relato anticorrupción que llevó a Milei al poder, mientras que las internas políticas entre Karina Milei y Santiago Caputo expusieron una fragilidad en la gestión. La ciudadanía bonaerense se expresó de manera categórica en las urnas y dejó en evidencia que el relato oficial no alcanza cuando la realidad cotidiana muestra otra historia.
A pesar de la derrota, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificaron el rumbo económico, lo que no ha logrado calmar a los analistas, que ven al gobierno sin las herramientas suficientes para afrontar la turbulencia que se avecina. Como advirtió el analista financiero Christian Buteler, “si el Gobierno interviene a estos precios, con los fondos que tiene no aguanta una semana”, lo que demuestra la fragilidad de la posición del gobierno. Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, señaló que se necesita una “recalibración de la política económica”, mientras que Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, cree que el gobierno podría verse obligado a “dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio y relajar tasas”, un escenario que podría implicar más inflación.
La derrota electoral ha actuado como un catalizador para una crisis financiera que ya se estaba gestando. La falta de acumulación de reservas, la posición vendida en futuros del Banco Central y los abultados vencimientos de deuda son los principales desafíos que el gobierno deberá afrontar en las próximas semanas. En este contexto, la gran incógnita es si el gobierno optará por una intervención a gran escala para contener la presión cambiaria, o si intentará administrar los recursos disponibles para no hipotecar el día después de las elecciones nacionales de octubre. El resultado en la provincia de Buenos Aires ha debilitado el capital político de Milei y el mercado se prepara para una nueva etapa de incertidumbre.
Matías Jurado, el hombre de 37 años acusado por cuatro crímenes en la ciudad de San Salvador de Jujuy, fue sometido a nuevas pericias psiquiátricas.
La medida establece que desde octubre las plataformas digitales deberán descontar el impuesto provincial de cada operación, sumándose a 19 jurisdicciones que aplican retenciones sobre billeteras electrónicas para garantizar la recaudación fiscal.
La panelista difundió chats con Maxi Kilates y negó ser la tercera en discordia en la separación de la pareja. Rechazó acusaciones públicas y pidió respeto ante los rumores.
El estancamiento en la industria y la construcción en julio confirma la falta de reactivación. Analistas señalan que la recesión se profundiza, a pesar de los esfuerzos por controlar los precios.
En un verdadero partidazo, Italia derrotó 5-4 a Israel en un encuentro cargado de emociones y goles, correspondiente al Grupo I de las Eliminatorias UEFA.
El primer ministro israelí instó a la población a abandonar Ciudad de Gaza, donde el ejército intensifica ataques y planea una operación terrestre. La ofensiva ha dejado decenas de muertos y genera una crisis humanitaria creciente.
El dólar subió más de 3% tras la elección bonaerense y cerró en $1.425. La divisa tocó el límite superior de la banda del Banco Central, reflejando la tensión en el mercado antes de las elecciones nacionales.
El gobernador Axel Kicillof habló del intercambio por WhatsApp con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el triunfo de Fuerza Patria. Pidió diálogo al presidente Milei y destacó la magnitud de la elección del 7 de septiembre.