Miles de jóvenes protestaron en Nepal contra la prohibición de 26 plataformas digitales, que derivó en choques violentos con la policía y represión. El gobierno levantó la restricción tras la crisis.
Miles de jóvenes protestaron en Nepal contra la prohibición de 26 plataformas digitales, que derivó en choques violentos con la policía y represión. El gobierno levantó la restricción tras la crisis.
Nepal vivió un estallido social de gran magnitud este lunes 8 de septiembre, cuando miles de jóvenes, especialmente de la llamada Generación Z, salieron a las calles de Katmandú y otras ciudades para expresar su rechazo a la prohibición de unas 26 redes sociales como Facebook, YouTube, Instagram, y X, entre otras.
La prohibición había sido decretada por el gobierno días antes con el argumento de que estas plataformas incumplían nuevas regulaciones que exigen registro y supervisión oficial para combatir la desinformación, discursos de odio y fraudes.
Sin embargo, la medida fue interpretada por los manifestantes como un cerco a la libertad de expresión y una represalia para silenciar críticas al poder político y la corrupción que aqueja al país.
Las protestas alcanzaron un punto crítico cuando miles intentaron ingresar al recinto del Parlamento en Katmandú, lo que motivó una severa respuesta de las fuerzas de seguridad. La policía respondió con gases lacrimógenos, cañones de agua, balas de goma e incluso munición real según reportes, dejando un saldo de al menos 19 muertos y más de 100 heridos, en los enfrentamientos más graves que ha vivido Nepal en años recientes.
La conmoción social llevó a que se impusieran toques de queda en varias ciudades, incluyendo la capital, y el gobierno anunció la renuncia del ministro del Interior, quien asumió la responsabilidad moral por la represión. Justamente, la protesta no se limitó al rechazo al bloqueo digital, sino que simbolizó el amplio descontento de los jóvenes ante la corrupción, la falta de oportunidades y la falta de participación política efectiva.
Tras la escalada del conflicto y la presión nacional e internacional, el gobierno revirtió la prohibición y levantó el bloqueo a las redes sociales al día siguiente, reconociendo el malestar que había generado y tratando de restablecer algo de normalidad en la seguridad y la comunicación social del país.
Para mantener un debate público saludable en Nepal y otros países con desafíos similares, es crucial garantizar la transparencia gubernamental y la protección plena de las libertades digitales. Al mismo tiempo, combatir la desinformación debe hacerse sin sacrificar el libre acceso a herramientas que se han vuelto esenciales para la comunicación y la economía de millones.
La UBA le pidió a Javier Milei que no vete la ley de financiamiento universitario. El reclamo, hecho en un video, argumenta que la ley es vital para la educación pública. El Senado aprobó la iniciativa con mayoría suficiente para invalidar un veto.
En medio del nuevo escenario político, la oposición en el Congreso reactivó la Comisión Especial para investigar la caída y supuesta estafa del token $LIBRA, relacionado con el presidente Milei. La criptomoneda, promovida públicamente por él, perdió más del 90% de su valor en horas, generando millonarias pérdidas y denuncias judiciales.
La conductora reaccionó a las recientes críticas de la ex participante de Gran Hermano. La mediática defendió su juego, pero la actriz respondió que “ya pasó un año” y debe “soltar”.
El Ministerio de Exteriores de Rusia pidió explicaciones oficiales tras las denuncias de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich sobre presunta participación rusa en la filtración de audios contra Karina Milei. Moscú rechazó las acusaciones por falta de pruebas y advirtió sobre el impacto en las relaciones bilaterales.
Argentinos Juniors venció esta noche por 1-0 a Lanús y se metió entre los cuatro mejores equipos de la Copa Argentina 2025, en un partido correspondiente a los cuartos de final del certamen, llevado a cabo en el estadio Presidente Perón de Avellaneda.
Argentina enfrenta esta semana un marcado ascenso térmico con máximas que superan los 30 °C en varias provincias, mientras se mantiene la ausencia de lluvias, según reportes oficiales y pronósticos meteorológicos.
Una niña de tres años falleció en el barrio Lihué de Guaymallén, Mendoza, luego de que una moto perdiera el control, derribara una pared de una vivienda y la aplastara. Fue trasladada al hospital Humberto Notti, donde murió minutos después.
Miles de jóvenes protestaron en Nepal contra la prohibición de 26 plataformas digitales, que derivó en choques violentos con la policía y represión. El gobierno levantó la restricción tras la crisis.