tras la derrota: caen Los ADRs argentinos hasta 15% y los bonos más de 6%

La derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires causó una reacción negativa en los mercados. Los ADRs cayeron hasta un 15% y los bonos más de 6%. Pese a que Milei ratificó el rumbo económico, los analistas esperan una semana de alta tensión e incertidumbre financiera.

Foto NA

El mercado reacciona con castigo: ADRs y bonos en caída libre

Los datos preliminares de sitios especializados muestran una jornada de pérdidas para los ADRs argentinos en el premarket. Grupo Financiero Galicia (GGAL) lidera el descenso, con una caída del 15,21%. Las empresas del sector energético también se vieron afectadas: la petrolera YPF cedió un 11,29%, mientras que la distribuidora eléctrica Edenor cayó un 13,27%.

Los bancos sufren el impacto de la incertidumbre política, con el Banco Supervielle y el Banco Macro registrando un retroceso del 11,36% y 10,03%, respectivamente. El segmento de la construcción también muestra un panorama negativo, con Loma Negra, productora de cemento, que cedió un 10%.

Las pérdidas no se limitan a las acciones. Los bonos soberanos regidos por la Ley de Nueva York, conocidos como Globales, también muestran fuertes descensos. El Global 2030 (ARGY 30) caía un 5,26%, y el Global 2035 (ARGY 35) retrocedía un 6,77% en las operaciones previas a la apertura de los mercados.

La fragilidad económica detrás del fracaso electoral

La derrota de La Libertad Avanza en las urnas no fue una sorpresa para todos. El gobierno ya venía dando señales de agotamiento político y económico en las semanas previas a los comicios. La política de altas tasas de interés, que buscaba contener al dólar, terminó por asfixiar la actividad económica y el crédito, que había sido uno de los motores del rebote del PBI. La contracción de la industria, el repunte del desempleo y los salarios estancados, que se mantuvieron por detrás de la inflación, completaron un cuadro que erosionó la base de apoyo de LLA.

El escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpicó a la cúpula del gobierno, dañó el relato anticorrupción que llevó a Milei al poder, mientras que las internas políticas entre Karina Milei y Santiago Caputo expusieron una fragilidad en la gestión. La ciudadanía bonaerense se expresó de manera categórica en las urnas y dejó en evidencia que el relato oficial no alcanza cuando la realidad cotidiana muestra otra historia.

Un plan económico que enfrenta a un muro de incertidumbre

A pesar de la derrota, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificaron el rumbo económico, lo que no ha logrado calmar a los analistas, que ven al gobierno sin las herramientas suficientes para afrontar la turbulencia que se avecina. Como advirtió la consultora 1816, el mercado “ajustará fuerte hacia abajo la probabilidad implícita de que Milei sea reelecto en 2027” y podría empezar a “meter en precios una chance alta de regreso al poder del peronismo de izquierda […] o asigna chances a que surja una tercera alternativa”.

La derrota electoral ha actuado como un catalizador para una crisis financiera que ya se estaba gestando. La falta de acumulación de reservas, la posición vendida en futuros del Banco Central y los abultados vencimientos de deuda son los principales desafíos que el gobierno deberá afrontar en las próximas semanas. En este contexto, la gran incógnita es si el gobierno optará por una intervención a gran escala para contener la presión cambiaria, o si intentará administrar los recursos disponibles para no hipotecar el día después de las elecciones nacionales de octubre. El resultado en la provincia de Buenos Aires ha debilitado el capital político de Milei y el mercado se prepara para una nueva etapa de incertidumbre.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
La inflación en Buenos Aires fue de 1,6% en agosto y acumuló 37,4% anual

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) registró un alza mensual del 1,6% en agosto, una desaceleración significativa respecto al 2,5% de julio. El incremento interanual acumuló un 37,4%, según informó el Instituto de Estadística porteño en un contexto económico todavía marcado por una fuerte volatilidad cambiaria y electoral.

¿y ahora?

La elección de ayer en la provincia de Buenos Aires marca una clara derrota del gobierno de Milei y anticipa un escenario difícil para el oficialismo en las elecciones nacionales de octubre. El análisis Luis Domenianni para La Redacción.