Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, referentes de La Libertad Avanza se reunieron en Casa Rosada para evaluar el escenario y definir estrategias de cara a las elecciones nacionales de octubre.
Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, referentes de La Libertad Avanza se reunieron en Casa Rosada para evaluar el escenario y definir estrategias de cara a las elecciones nacionales de octubre.

En un giro en su estilo de gestión, el presidente Javier Milei encabezó este martes en Casa Rosada la primera reunión de la mesa política nacional, impulsada luego de la dura derrota que sufrió La Libertad Avanza en las recientes elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
Milei buscó con esta convocatoria retomar el diálogo con diversos sectores aliados, mejorar la toma de decisiones en cuestiones partidarias y recuperar el impulso rumbo a los comicios nacionales del 26 de octubre.
La mesa está integrada por funcionarios cercanos como su hermana y secretaria general Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el asesor Santiago Caputo, el titular de la Cámara de Diputados Martín Menem y el vocero Manuel Adorni.

Aunque un grupo de gobernadores provinciales expresó sorpresa por no haber sido convocados formalmente, la decisión del mandatario muestra su intención de tener un rol protagónico en la estrategia política del oficialismo, en contraste con su nivel anterior de delegación.
El Gobierno analiza errores en la campaña, entre ellos la sustitución de su asesor clave Santiago Caputo, señalada por el consultor político Jaime Durán Barba como uno de los factores que debilitó la imagen presidencial y favoreció a la oposición. Con la vista puesta en octubre, Milei prepara además una mesa federal para intentar reactivar el diálogo con gobernadores.
Esta primera reunión representa un cambio en la conducción política del Gobierno, con Milei demostrando un mayor control directo ante la crisis abierta por el revés electoral en el distrito más importante del país.
El huracán Melissa dejó un saldo trágico en Haití con al menos 20 muertos y daños devastadores en la ciudad costera de Petit-Goave, donde barrios enteros fueron arrasados por las lluvias intensas e inundaciones, complicando la respuesta ante la emergencia humanitaria en el país caribeño.
En una audiencia clave ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, Argentina defendió con contundencia su posición contra la condena por 18.000 millones de dólares relacionada con la expropiación de YPF. Los magistrados sometieron a un riguroso interrogatorio tanto a la defensa argentina como a los abogados de Burford Capital, principal beneficiario del fallo, …
Ante el megoperativo policial en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho y la creciente violencia en la ciudad brasileña, Argentina reforzó los controles fronterizos para evitar el tránsito de criminales y mantener la seguridad nacional.
La segunda audiencia para la selección de jurados en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski estuvo marcada por un incidente que volvió a poner bajo la lupa al clan Sena. Nicolás Boniardi Cabra, abogado del staff de Ricardo Osuna, representante de Emerenciano Sena, fue expulsado de la sala luego de que se descubriera …
El accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad en el país y está estrechamente ligado a factores de riesgo muchas veces silenciosos, por lo que detectar los síntomas a tiempo es crucial para prevenir daños severos.
Ante la revancha de semifinales de la Copa Libertadores, Flamengo desplegó un operativo policial sin precedentes para proteger a su plantel y garantizar la tranquilidad durante su estadía en Buenos Aires.
En una decisión orientada a fortalecer la atención y asegurar la continuidad de los servicios para personas con discapacidad en todo el país, el gobierno nacional anunció una actualización del nomenclador de prestaciones. Los incrementos oscilarán entre el 29,7% y el 35,4%, aplicables en tres tramos consecutivos durante octubre, noviembre y diciembre de 2025.
Con casi cinco décadas de historia y control territorial en Río de Janeiro, el Comando Vermelho (CV) fue objeto de la operación policial más letal de la ciudad, que busca frenar su expansión y detener a sus líderes.