La neurociencia argentina alcanzó un hito internacional con un estudio pionero que permitió, por primera vez, visualizar en tiempo real la dinámica de un receptor clave implicado en el Alzheimer y la miastenia gravis. Este avance fue logrado por investigadores del CONICET bajo la dirección del Dr. Francisco Barrantes en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED).
Utilizando técnicas de microscopía de superresolución —como MINFLUX y STORM— combinadas con análisis avanzados basados en inteligencia artificial, el equipo pudo observar con un detalle nanoscópico cómo el receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR) interactúa con el colesterol en la membrana celular, un proceso crítico alterado en enfermedades neurodegenerativas.
El receptor nAChR es fundamental para la transmisión sináptica en el sistema nervioso central y periférico, y su disfunción se relaciona con patologías neurodegenerativas como el Alzheimer, donde se produce alteración sináptica y agregación patológica de proteínas, y con la miastenia gravis, caracterizada por la destrucción de estos receptores y falla neuromuscular.
La capacidad de observar cómo estos receptores forman nanoagregados en células vivas abre nuevas perspectivas para el diagnóstico temprano y la comprensión de mecanismos celulares desencadenantes de estas enfermedades, así como posibles respuestas terapéuticas.
La inteligencia artificial desempeñó un papel fundamental en el proceso, permitiendo refinar las imágenes, analizar movimientos moleculares y detectar patrones anómalos sin intervención manual, gracias a redes neuronales avanzadas que mejoran sustancialmente el nivel de detalle y precisión analítica.
El Dr. Barrantes destacó que este enfoque revolucionario no solo provee un entendimiento más profundo de la fisiopatología neurológica sino que también permite anticipar el inicio de enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas, lo que podría traducirse en diagnósticos más rápidos y tratamientos más efectivos en el futuro cercano.
Este logro reafirma la posición de la ciencia argentina en la vanguardia mundial, integrando tecnología punta y métodos computacionales para abordar uno de los mayores desafíos médicos actuales.