La desigualdad educativa se agrava en Argentina: Un estudio revela una brecha alarmante en Matemática

Un estudio de la Universidad Austral reveló un aumento del 30% en la brecha educativa en Matemática. La investigación, basada en el Operativo Aprender, muestra que solo 5 de cada 100 alumnos de sectores vulnerables logran alcanzar los conocimientos mínimos.

Escuela
Foto NA

Un reciente estudio de la Universidad Austral ha encendido las alarmas sobre el estado de la educación en Argentina, revelando una profundización de la desigualdad entre los estudiantes de distintos sectores socioeconómicos. La brecha en los niveles de aprendizaje de Matemática se disparó un 30% en la última década, mientras que en Lengua se mantuvo estable. Las cifras, que reflejan un retroceso generalizado en el nivel de formación de los alumnos, son un llamado de atención sobre la necesidad de políticas educativas que garanticen un acceso más equitativo al conocimiento.

El Tercer Informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes, elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, analizó los resultados de las pruebas del Operativo Aprender que se realizaron entre 2016 y 2024. El estudio, que buscaba reflejar las diferencias entre los estudiantes más vulnerables y los menos vulnerables, reveló una caída en los niveles de aprendizaje, especialmente en la materia de Matemática.

Un panorama mixto y una desigualdad que persiste

El informe de la Universidad Austral mostró un panorama mixto. En el nivel Primario, los resultados en Lengua se mantuvieron estables. La proporción de estudiantes de sectores vulnerables que alcanzó los aprendizajes mínimos pasó del 55% en 2016 al 52% en 2023. En los sectores menos vulnerables, la caída fue de 84% a 81%. Aunque la brecha no se amplió, las investigadoras advirtieron que la situación no mejoró, y que los alumnos de bajos recursos continúan con más dificultades que sus pares.

Sin embargo, en Matemática, el panorama fue más preocupante. El estudio reveló una caída generalizada en el aprendizaje, tanto en los sectores vulnerables como en los menos vulnerables. En 2016, el 48% de los alumnos de sectores vulnerables lograban incorporar un grado de aprendizaje mínimo; en 2023, la cifra descendió a 39%. Entre los estudiantes no vulnerables, el porcentaje cayó de 79% a 68%. “Esto refleja que, además de la persistencia de la desigualdad, se observa un retroceso general en el aprendizaje en dicha materia en ambos grupos”, indicaron.

Un salto alarmante en la brecha de Secundaria

La situación se presenta aún más crítica en el nivel Secundario. El estudio reveló que en la materia de Matemática la brecha de desigualdad se amplió de manera sostenida en la última década. En 2016, por cada estudiante vulnerable que alcanzaba los conocimientos mínimos, lo lograban 4,1 no vulnerables. En 2024, la cifra se elevó a 5,3, lo que representa un aumento del 30% en la desigualdad. Según Eugenia Orlicki, coautora de la investigación, la situación es “crítica”, ya que solo “5 de cada 100 estudiantes más vulnerables logra los aprendizajes mínimos en Matemática al final de la secundaria”.

Las investigadoras, que compararon los resultados de los últimos diez años, concluyen que el panorama es “preocupante”, ya que la caída en los niveles de aprendizaje de Matemática se da en ambos niveles de formación. Para Cecilia Adrogué, la coautora de la investigación, el desafío no es solo la desigualdad, sino un “retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria”. El informe finaliza con un llamado a las autoridades para que diseñen políticas educativas que prioricen la mejora en el aprendizaje de Matemática y que contemplen estrategias para apoyar a los alumnos de contextos más vulnerables.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Sin Miguel Ángel Russo, Boca Juniors entrenará doble turno

El entrenador continúa delicado tras una infección urinaria que lo mantuvo internado, y el equipo prioriza su recuperación. Leandro Paredes volvió a los entrenamientos tras lesión y se perfila para ser titular en un partido clave del Clausura.