La inflación de septiembre acelera por la volatilidad cambiaria, según analistas

Analistas proyectan una inflación en septiembre de más del 2%, con una aceleración por la volatilidad del dólar tras la derrota electoral. Sin embargo, la debilidad del consumo y de la actividad económica le pondrían un techo a la suba de precios.

supermercado
Foto NA

La economía argentina enfrenta un nuevo desafío: la volatilidad del dólar, exacerbada por la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, amenaza con impulsar la inflación en septiembre. A la espera de que se conozca el dato oficial de agosto, que podría ubicarse por encima del 2%, las proyecciones de las consultoras para el noveno mes del año apuntan a una aceleración de la suba de precios.

La consultora Eco Go estimó que la inflación de septiembre se ubicaría en 2,4% mensual. En su análisis, el equipo de economistas explica que la “sorpresiva derrota” del gobierno en las urnas impactó “de lleno sobre los mercados, derrumbando el precio de los activos argentinos y traccionando los dólares al alza”. Por esa razón, si bien todavía no se cuenta con datos sobre el impacto en los precios, “consideran probable cierto traspaso de no anclarse rápidamente las expectativas”.

Un techo para los precios y la debilidad del consumo

A pesar de la presión alcista del dólar, los analistas creen que la suba de precios tendrá un “techo”. La economista principal de LCG, Melisa Sala, planteó  la posibilidad de que la inflación se ubique por encima del 2%, pero sostuvo que “la actividad está muy deprimida y el disciplinamiento de las importaciones implican un freno concreto a cualquier recuperación de márgenes”. En la misma línea, desde Equilibra explicaron que “con la expectativa de devaluación tan marcada, es esperable que haya algún impacto en precios, pero dada la debilidad del estado de la demanda, no vemos que la inflación se vaya muy por arriba del 2% en el que se está moviendo hoy”.

El consenso del mercado, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que se realizó antes de las elecciones, era de una inflación de 1,8% para septiembre. La volatilidad del dólar, en este sentido, podría modificar las expectativas y obligar a las consultoras a recalcular sus proyecciones.

La espera por los datos de agosto y la incertidumbre política

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto este miércoles. Las consultoras ya han anticipado sus proyecciones, con un rango que va desde el 1,6% de C&T hasta el 2,1% de Orlando Ferreres & Asociados y la media de los expertos del REM.

El director de Analytica, Claudio Caprarulo, subrayó que es “temprano para terminar de comprender el impacto del resultado electoral sobre la economía”, especialmente porque el equipo económico no ha comunicado cambios en su estrategia. El experto explicó que si bien el “pass through” (el traslado de la variación del dólar a precios) es bajo, “ante el desanclaje de las expectativas puede volver a subir”. En este sentido, la falta de una respuesta clara del gobierno aumenta la incertidumbre y podría complicar aún más el panorama económico en las próximas semanas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.